COMPENDIO

Isla Grande es un pueblo donde la mayoría de la gente se dedica a actividades agrícolas, ya sea trabajos en las viñas o en las chacras. A sus habitantes les gusta la tranquilidad y el paisaje del lugar donde viven. Sueñan con tener un espacio de reunión y una plaza con juegos para los niños. También han pedido a las autoridades la instalación de un destacamento policial. Para este año 2014 quizá puedan tener la red de agua potable y quizás el año que viene se pueda construir un Sum (salón de usos múltiples). De a poco la gente se va organizando y participando, y eso no es poco.

Según los resultados obtenidos de los índices RESPONDE Isla Grande cuenta con un índice de desarrollo medio, además de un mediano índice de entreprenurismo, que es el índice que mide el grado de actividades emprendedoras de sus habitantes. El índice de institucionalidad también dio niveles medios, acompañado de una baja participación en instituciones. Esta situación puede deberse a las pocas instituciones que hay en el pueblo y la falta de espacios de reunión. Además, Isla Grande posee un alto índice del nivel educativo de su población y un mediano índice de aislamiento. En relación a la salud, posee un alto índice en cuanto a los servicios de salud ofrecidos. Las principales enfermedades registradas, son aquellas relacionadas con el tipo de alimentación, como colesterol, presión alta y obesidad.



 

Los gráficos, cuadros y tablas de regresiones que acompañan algunos textos de la presente publicación han sido elaborados como resultado del análisis de la información recogida durante el trabajo de campo.

A lo largo de dicho trabajo, se realizaron encuestas al 5% de las familias del pueblo y entrevistas a informantes clave, tales como la autoridad del pueblo, la directora de la escuela, el poblador memorioso, un joven del lugar y el agente sanitario o médico. También de las entrevistas realizadas en la ciudad vecina al intendente o funcionario designado por esa autoridad.

El cálculo de los índices que surgen de dicho análisis se realiza de modo análogo al cálculo de los índices de desarrollo humano tal como se especifica en las notas técnicas “Calculating the Human Development Index” del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas. Tal y como se hace en este informe, disponible en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_Tech_Note_1.pdf, se identifican las dimensiones a medir, y luego una variable que represente la dimensión a ser medida. Se calculan porcentajes, u otras medidas continuas que luego son convertidas a una cifra (o índice) comprendido entre el numero 0 y el 1, denotando mayor incidencia de la cualidad a medir para valores más altos del índice. Antes de ser convertidos, se fijan valores máximos y mínimos para calcular los índices de acuerdo a la siguiente fórmula:

Los valores o porcentajes que componen un índice son luego promediados otorgándosele una ponderación a cada dimensión medida. El número que resulta es un número decimal del 0 al 1 que es el índice de la dimensión a medir (ver gráfico 1).

                                                                                                       Gráfico 1                                          Gráfico 2

A modo de ejemplo, Naciones Unidas calcula un índice de educación como el promedio ponderado de la tasa de alfabetismo adulta y la razón de escolarización (ver gráfico 2).

De modo análogo, los índices RESPONDE fijan para cada dimensión que compone un índice, variables que son promediadas para obtener el índice correspondiente.

Diario Los Andes. Edición Impresa: domingo 10 de agosto de 2013. Disponible en la Web: http://losandes.com.ar/article/isla-grande-alberga-familias-pretenden-vivir-chacras-731436
Diario Los Andes, Edición Impresa: domingo, 11 de agosto de 2013. Disponible en la Web: http://archivo.losandes.com.ar/notas/2013/8/11/lugar-poco-conocido-731437.asp
Diario Los Andes, Edición Impresa: Edición Impresa: domingo, 18 de septiembre de 2005. Disponible en la Web: http://archivo.losandes.com.ar/notas/2005/9/18/departamentales-167391.asp
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C “Estudio Socio-Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”, Municipalidad de Gral. San Martín. 1973.
Portal de la Municipalidad de Maipú: http://www.maipu.gov.ar/intendencia/index.html
Portal Maipú al mundo.com: http://www.maipualmundo.com/servicios.html
Portal de UNCUYO, Centro Universitario, Ciudad de Mendoza. Categoría: Relaciones Institucionales y Territorialización. 9 DE MARZO 2010.
Romanella, C “Los suelos de la región del río Mendoza”. Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias. 1957.