MEDIOAMBIENTE

La localidad de Paso Grande forma parte de la zona conocida como Sierras Puntanas ubicadas en el centro de la provincia de San Luis. Es la última prolongación del sistema serrano denominado Sierras Pampeanas que nacen en el cerro Aconquija en la Provincia de Tucumán.

Las sierras puntanas poseen una extensión de 200 km y una altura media de 1.500 msnm. La localidad se ubica a 1.107 msnm y posee un relieve serrano con un clima templado subhúmedo serrano, clima que corresponde a toda la región del Noroeste del territorio.

Las lluvias son escasas llegando a 610 mm anuales, lo que marca estaciones secas y un terreno pedregoso. Durante el verano se registran altas temperaturas máximas de 40 grados centígrados, mientras que en invierno el frío es intenso y prolongado, con temperaturas mínimas que pueden alcanzar los -10 grados centígrados.[1]

 

[1] Red de Estaciones Meteorológicas de la Universidad de La Punta. http://www.clima.edu.ar/app/informe.asp

Paso Grande está ubicada dentro de la provincia biogeográfica del espinal, donde el tipo de vegetación dominante es el bosque xerófilo, parecido al de la provincia chaqueña pero con menor diversidad de especies. Esta vegetación se caracteriza por sus adaptaciones a los climas secos y zonas áridas, como ser raíces largas, hojas modificadas a espinas y metabolismo adaptado al ahorro de agua. Caracteriza a esta provincia la preponderancia de especies arbóreas del género Prosopis, que son el algarrobo negro (Prosopis nigra) y el algarrobo blanco (Prosopis alba).

Otras especies arbóreas comunes son chañar (Geoffroea decorticans), espinillo (Acacia caven), incienso (Schinus logifolia), tala (Celtis spinosa).

En el Espinal se pueden observar diferentes estratos de vegetación, entre el arbustivo, se observan las especies típicas de esta zona como ser el piquillín (Condalia micropbylla), el atamisque (Atamisquea emarginata), el alpataco (Prosopis alpataco), el manca caballo (Prosopidastrum globosum), la jarilla (Larrea divaricata). También encontramos especies de uso medicinal como son el cedrón, el poleo y la carqueja.

En el estrato herbáceo abundan diversas especies de gramíneas, destacando la flechilla mansa y la cola de zorro, dejando ver el paisaje típico de sabana. Predominan los pastos robustos, como trichloris crinita, elionurus muticus, schizachyrium consanguineum, setaria mendocina. Son frecuentes también la Baccharis artemisioides y la Baccharis ulicina (yerba de la oveja). Entre los pastos y el suelo rocoso, encontramos diversas especies de chilcas y cactáceas, donde destacan especies del genero opuntia y el cardoncito (Echinopsis aurea).

Sobre las ramas de los árboles penden enredaderas, como la pasionaria, pero también algunas especies epífitas como son los claveles del aire. Las ramas de los arboles están tapizadas de líquenes, los que son excelentes indicadores de la calidad de aire de la zona, ya que son muy sensibles a la contaminación.

Sendero recorrido desde el tanque de agua hacia la zona del basural

Flora exótica se halla en la plaza y veredas del pueblo, pero no se observa estas especies fuera del área urbana. Entre los árboles se encuentran paraíso, álamos, pinos, eucaliptus, frutales, y sauces en la costa del río. Los jardines y veredas se embellecen con plantas ornamentales exóticas, lo que demuestra un desinterés por las especies nativas. Pero como mencionamos previamente uno de los actuales proyectos a realizarse desde la escuela, en articulación con otras instituciones y actores, será la ornamentación de los espacios públicos del pueblo con la plantación de flora nativa, basándose criterios de cuidado y conservación de la riqueza y variedad natural autóctona.

Gran presencia de líquenes en arboles de la plaza y en monte alrededor

Chañar en las cercanías al basural del pueblo     

Paraíso en el patio de la escuela

De algunas entrevistas con pobladores, sabemos que dentro de la fauna nativa de la región se encuentra una gran variedad de especies, entre los que podemos mencionar:

  • Mamíferos: cuis, vizcacha, liebre patagónica o mara, pecarí, quirquincho, zorro, zorrino, puma, gato montés, gato huiña, comadreja overa, comadrejita enana, corzuela parda.
  • Aves: ñandú, perdices, pájaros carpinteros, halcones, teros, patos, golondrinas, loro barranquero, cotorras, palomas, garzas, hornero, benteveo, calandrias.
  • Anfibios: escuezo chaqueño, ranita trepadora, sapo común, sapito de colores, sapo serrano.
  • Reptiles: víbora yarará, coral, culebras, falsa coral, lagarto overo, lagarto colorado, lagartijas, matuasto.[1]

La fauna exótica liebre europea, chancho jabalí, especies muy buscadas por la caza controlada en campos privados. Entre las aves exóticas se observan gorriones y codornices.

Entre los animales domésticos utilizados en esta zona, se encuentra porcinos, bovinos, ovino y equinos. Siendo la cría de caballos la actividad ganadera principal, debido a la dificultad de encontrar buenas pasturas para la cría de vacas.

 

[1] http://www.medioambiente.sanluis.gov.ar/

En Paso Grande se ubica el río más importante del Valle de Conlara, el río Conlara. Curso de agua que se origina en centro de las sierras de San Luis producto de la confluencia de los ríos Luluara y Chuntusa. Nace a 20 km hacia el este del pueblo, se dirige hacia el sur, gira al este y finalmente hacia el norte. Tiene una longitud de 180 km, en su curso recibe agua de los arroyos Los Molles y Piedra Vallas desembocando en el dique San Felipe, ubicado a 25 km de la localidad. Entra luego a un amplio valle donde gira al oeste primero y al suroeste después para perderse en los bañados de Las Cañadas.

En Paso Grande, el río Conlara se ubica a 200 m de la plaza central y sobre la costa del mismo se construyó un balneario municipal equipado con parrillas, mesas, anfiteatro, baños públicos, cabañas municipales y otros servicios que permiten disfrutar de las aguas del río. El uso del río es fundamentalmente para la recreación, sobre todo en temporada de verano donde tanto lugareños como cientos de visitantes disfrutan de las sierras de San Luis.[1]

 

[1] http://www.atlasdesanluis.edu.ar/

Es una zona donde la explotación minera es una gran posibilidad de salida laboral. La riqueza principal es feldespato, cuarzo blanco y rosado, albita, mica, ónix entre otros. Si bien la explotación de minerales tuvo un auge importante en la región hoy subsiste pero solo a nivel familiar. La familia Villamil es una de las cuales puede continuar con esta actividad debido a que poseen un terreno de 600 has donde encuentran canteras que explotar.

Existe también una cooperativa de trabajo pequeña, seis vecinos que han presentado proyectos para extraer granito. Pero la extracción de estos minerales es costosa frente a las herramientas necesarias. Sumado a la falta de una molienda para procesar el mineral y poder venderlo a un precio razonable, hace que no sea una actividad rentable en este momento.

Hoy en día existe un único comprador de estas piedras que se encuentra en La Toma, la molienda PG La Toma, que al no tener competidor, paga a muy bajo el precio de piedra extraída. Como consecuencia, esta actividad fue abandonada por los extractores artesanales de minerales, quedando como actividad rentable sólo para esta empresa. 

Piedras de cuarzo y feldespato

 

Comportamiento humano

Toda actividad humana que no se realiza con una visión de sustentabilidad del recurso puede impactar en forma negativa sobre el ambiente, pero lo que aumenta la degradación del medio natural es la concepción de los bienes o recursos naturales como servicios.  Esto quiere decir que en la zona, se valora el Espinal y todos sus bienes, por la posibilidad de explotarlos y los beneficios inmediatos que traen.

Es un ejemplo de esta situación, el hecho de que ya no se encuentran grandes ejemplares de algarrobos, u otros árboles en las inmediaciones del pueblo, ya que la leña es un recurso que se explota de manera intensiva, debido al gran uso de calderas, salamandras y estufas a leña que la mayoría de los pobladores tiene. Hoy en día esta situación está cambiando, y muchas casas optan por tener calefones eléctricos, como también estufas eléctricas, pero esto recarga las líneas del poblado, y continuamente hay cortes de luz y agua.

Otra situación que se vive en esta zona es la caza de fauna silvestre. Existen estancias privadas de más de 500 ha, dentro de las cuales varios pobladores suelen cazar todo tipo de fauna silvestre, no por diversión sino para alimentación. Esta actividad no ejerce una gran presión sobre las especies de fauna nativa, debido a la baja densidad de pobladores, pero como varios chicos de la escuela suelen acompañar a sus padres a cazar, se vuelve difícil el tratar de revertir la visión que se tiene sobre los bienes naturales.

Por otro lado, según Ariel Dinelli, Secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad de La Toma, hay un uso indiscriminado del agua del río para el riego doméstico. Esto hace que la bomba que lleva agua al tanque para abastecer al pueblo, no de abasto para todas las cuadras. Esta actitud generalizada demuestra una falta de solidaridad entre vecinos, ya que los que más sufren los cortes de agua son las personas que viven en la parte alta del pueblo. En Paso Grande el agua del río pasa por un proceso de purificación para poder ser utilizada para el consumo de los pobladores, pero en Agosto de este año,  al lado del río sufrió una ruptura una bomba de la red cloacal afectando directamente el agua del río y, por ende, el agua de consumo de sus habitantes. Desde ese momento la población se encuentra dividida entre los que no confían en el proceso de purificación y quienes si confían. Pero la dificultad ambiental consecuente es que ha aumentado considerablemente el uso de agua embotellada, lo que da como resultante una gran concentración de residuos plásticos.

Otros factores de riesgo que existen en la provincia de San Luis y que pueden observarse en Paso Grande son el avance de la frontera agrícola y la degradación cubierta forestal como consecuencia de los incendios forestales rurales, el sobrepastoreo y manejo inadecuado de pastizales, entre otros.

Una situación favorable para el pueblo que puede volverse un riesgo ambiental, es la instalación de una fábrica de pañales a una cuadra del balneario y de la toma de agua del pueblo. Esta es una pequeña fábrica con 50 empleados, lo que realmente es un beneficio laboral para la población de Paso Grande. Pero la calidad de elementos con los que se confeccionan los pañales es altamente contaminante y no biodegradable, así que de no controlar sus desechos, pueden generar grandes impactos en el suelo y el agua de la zona.

En la ciudad de La Toma se informa por medios radiales la importancia de regular el uso del agua del río para el riego doméstico y sobre la necesidad del cuidado de la flora y fauna tanto nativa como exótica que hay en la ciudad.

En Paso Grande hacen falta campañas de este tipo, pero también podría visualizarse mejor al tener un área protegida de uso público, donde realizar actividades de reconocimiento de especies y donde brindar talleres para todas las edades.

Desde la dirección de la escuela, hay mucho interés de realizar programas con los chicos y otros actores sociales, esta es una excelente oportunidad para generar diferentes proyectos de revaloración de los bienes naturales.

Tratamiento de la basura

La recolección de la basura tiene una frecuencia de dos veces por semana y está a cargo de la municipalidad. La basura no recibe ningún tratamiento específico, sino que queda a cielo abierto ubicado a poco más de 500 m de la última manzana habitada y a 1000 m del río. Este basural se encuentra en medio del Espinal, en lo que es una cantera abandonada.

El Gobierno de la Provincia de San Luis, a través del Ministerio de Medio Ambiente, ha gestionado y realizado la ejecución de distintas obras de infraestructura, en el marco de la protección ambiental, entre ellas se destaca la construcción de plantas regionales de reciclado y tratamiento de residuos sólidos urbanos, ubicadas en distintos puntos de la provincia, a los fines de lograr una gestión integral de este tipo de residuos.[1]

Bolsa de residuos de pañales descartada en medio del espinal

Animales domésticos alimentándose en el basural

En este momento la construcción de una planta de reciclado y tratamiento de residuos sólidos urbanos en las afueras de La Toma, se encuentra en la última etapa. Dicha planta está localizada a unos 5 km de La Toma por la ruta que se dirige a Naschel, y recibirá los residuos de las poblaciones de la zona, Paso Grande inclusive.

[1] Ente Administrador de plantas de reciclado y tratamientos de RSU. Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.