El pueblo de Fraga se encuentra ubicado dentro de la ecoregión Espinal, región singular, ya que solo se encuentran en la República Argentina, la misma se divide en tres distritos, correspondiendo a Fraga el distrito Caldenal.
Analizada desde el punto de vista de especies arbóreas, el espinal está caracterizado por el género Prosopis (Algarrobos, Ñandubay y Caldén), Estudios realizados en especies de este género han demostrado que estas plantas pueden modificar las condiciones ambientales bajo su dosel, pues concentra agua y nutrientes y brindan protección contra las altas temperatura y las irradiación, pudiendo facilitar el establecimiento de otras especies como: cactus, hierbas y arbustos, aumentando la biodiversidad del sistema, disminuyendo los efectos erosivos del viento y el agua sobre los suelos.
Fraga, al igual que todos los territorios correspondientes a la ecoregión Espinal, se localizan en tierras de alto desarrollo agrícola y urbano, motivo por el cual su superficie se ha visto reducida fuertemente desde hace décadas.
El espinal constituye desde el centro de San Luis hasta el sur de la Pampa y la provincia de Buenos Aires un corredor arbolado entre los pastizales pampeanos y los arbostales del monte, siendo Fraga, un hábitat utilizado por muchas especies de animales introducidos como por ejemplo: poblaciones de jabalíes, que aunque existan restricciones en cuanto a su caza, son objetos de cazadores furtivos. El caso más emblemático es el del venado de las pampas, que se localiza en los pastizales con caldenares propios de los bosques nativos de Fraga.
Si bien los caldenares ocupan áreas con menos precipitaciones y en consecuencia, con menos aptitud agrícola, las nuevas tecnologías y la industrialización de la agricultura, fomentado por la construcción de diques, han cambiado las áreas de cultivo dependientes de las condiciones hídricas de una determinada zona por lo que los bosques de Caldén han pasado de ser degradados por el uso de la ganadería y el aprovechamiento forestal a ser desmontados y remplazados por actividades agrícolas a gran escalas, mediante la utilización de fuego para reducir su cobertura en especies leñosas.
En esta zona del centro norte sanluiseño, los inviernos resultan particularmente fríos y secos, con un régimen pluviométrico que no supera los 500 mm anuales, mayormente concentrados entre los meses de septiembre a octubre y marzo a abril, siendo prácticamente nulas de mayo a agosto. El clima es templado, de transición, con una media de 18 grados centígrados.
La provincia de San Luis presenta zonas bien delimitadas, entre ellas, una zona serrana, representada por tres grandes cordones montañosos: el cordón de las Sierras de Comechingones, límite natural con la provincia de Córdoba; la Sierra Central de San Luis, que se extiende de nordeste a suroeste sobre el norte (Cerro Agua Hedionda, de 2150 metros de altura, el pico más alto de San Luis) y el cordón Oriental, donde encontramos el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, hacia el noroeste de la provincia.
El resto, que abarca el 70% de la superficie provincial, presenta características de llanura, destacándose dos zonas: la planicie ondulada sobre el oeste y la planicie mercedina, ubicada al centro-este. Dentro de esta última, una amplia faja de transición con extensas llanuras, se encuentra ubicado Fraga. Con respecto al componente hidrográfico, las nacientes del río Quinto se encuentran en la sierra de San Luis. Poco más aguas abajo se ubica el embalse Paso de Las Carretas, que se corresponde con el fin del área serrana de la hoya hidrográfica, que comprende la zona de Fraga. A partir de este punto el río entra en una llanura, que penetra en la provincia de Córdoba en su sector sur. Se han construido diques y embalses para permitir el aprovechamiento de sus aguas, para el riego en las zonas de influencia con fines agropecuarios, como también para abastecerlos de agua potable.
Los suelos van perdiendo fertilidad en la dirección en que disminuyen las precipitaciones, teniendo en cuenta, que la humedad disminuye de noreste a sudoeste. Entre los 600 mm y los 800 mm se encuentran suelos de tipo molisoles, entisoles y aridisoles.
Dadas estas características ambientales las actividades socioeconómicas que se desarrollan son la ganadería, la agricultura y la forestación. Esta última ha perdido impulso a la luz del avance agropecuario. La actividad productiva agrícola se basa en cultivos de soja, maíz, girasol y sorgo. Principalmente se apunta a trigo pan, trigo candeal, cebada, garbanzo, colza y centeno. En cuanto a la ganadería, se centra principalmente en el ganado vacuno, también se destaca la cría de ganado lanar y de cerdos.
Flora
Bosques nativos
El Caldén (especie endémica de la república Argentina) es una de las variedades más importantes que tienen los bosques nativos de la provincia de San Luis.
Estos bosques xerófilos denominados Prosopis caldenia (caldén) se distribuyen por el centro y sur de la provincia encontrado en Fraga pequeños fragmentos del mismo en medio de paisajes netamente agrícolas, destacando la existencia de pocos bosques al sur del rio Quinto donde se extienden en un extenso ecotono con los bosques de quebracho blanco y algarrobo negro.
El futuro balneario municipal de Fraga presenta un bosquete natural relictual de caldenares propio de ser conservado, no solo por su valor estético, sino porque en estos bosques nativos crecen 931 especies distribuidas en 116 familias de las cuales el 75% son especies nativas conjuntamente con su fauna característica.
Estudios existentes muestran una pérdida anual de superficie ocupada por los bosques de Caldén de 12.000 hectáreas por año, siendo los principales procesos de degradación el pastoreo intensivo y los desmontes e incendios por causas naturales (precipitaciones) económicas (rentabilidad en agricultura) tecnológicos (siembra directa) y sociales (cambios en la tendencia de la tierra).
Fraga no presenta áreas protegidas destinadas a preservar sus bosques nativos. La Ley de Bosques de la provincia de San Luis, establece la realización del ordenamiento territorial de los bosques nativos en tres categorías de conservación I (Rojo), II (Amarillo) y III (Verde) pudiéndose realizar diferentes planes en cada una de las categorías, mediante la resolución 123-PRN-2010, Fraga se encuentra dentro de la categoría verde: zonas de alta productividad agropecuaria, Como se expresa en la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos la categoría III (verde): son sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.
Vegetación típica
Estos estratos arbóreos, dominados por el caldén (proposis caldenia) forman bosques asociados a algarrobos (P. nigra y flexuosa), chañar (geoffroe decorticans), sombra de toro o peje (Jodina phombifolia), molle negro (Schinus fasciculatus) y tala (Celtis tala). El caldén no es la única especie endémica que podemos encontrar en Fraga, existen un total de 93 dentro del distrito, entre las que podemos destacar el piquillín, romerillo, botón de oro, verbena y quebrarao.
Los pastizales naturales han sido muy degradados debido al sobrepastoreo, esto ha determinado la formación de densos pajonales de bajo valor forrajero, aunque aún quedan áreas con pastizales apetecibles para el ganado.
Al sur de Fraga podemos encontrar zonas medanosas, productos de la intervención del hombre mediante técnicas de labranzas y la siembra directa, actualmente estas zonas son fijadas por la vegetación exótica introducida como: álamos, pinos alepo, olmos, acacia negra, tamarisco o herbáceas como pasto llorón y cañas.
Plantas medicinales
San Luis presenta 273 plantas nativas de uso medicinal, de las cuales 59 se encuentran en el distrito del caldén dentro de Fraga.
Entre los pobladores de Fraga, es frecuente el empleo de plantas nativas y exóticas en la medicina popular, cuyos usos y costumbres están aun notablemente influidos por las tradiciones ancestrales. Su conocimiento se está extendiendo entre los habitantes, quienes mantienen aún viva muchas costumbres, especialmente en referencia al saber de uso popular acerca de las plantas medicinales.
A raíz de la actual y acelerada regresión de las poblaciones naturales de estas plantas, resulta pertinente remarcar la necesidad de dar protección a las plantas medicinales regionales e intentar sistemáticamente su introducción al cultivo, puesto que constituyen un invalorable recurso natural que aceleradamente está siendo llevado a su extinción.
En consulta con los pobladores del pueblo de Fraga y mediante la observación directa, hemos detectado 23 plantas de uso medicinal que a continuación se detallan:
Vegetación del área urbana
Vinagrillo amarillo (nativo) Senecio (amplia distribución) Gordolobo (exótica)
Verbena morada (nativa) Turnera sidoides (nativa) Cardo santo (exótica)
Chañar Caldén
Los mapuches consideraban al caldén como árbol sagrado. En la época estival, cosechaban las chauchas y hacían “chicha”, una bebida alcohólica fermentada
Onagra blanca (exótica) Retamo amarillo (exótica)
Arbolado público
En el área urbana podemos encontrar especies arbóreas propias de la región, antes mencionadas, como así también especies introducidas.
Las actuales autoridades del pueblo han adquirido en el transcurso de estos 6 años de función, 800 especies arbóreas destinadas a forestar el área urbana. Entre las especies observadas, podemos visualizar: álamos, jacaranda, plátanos, paraísos, fresnos, sauces, pinos y ligustros.
En las principales vías de accesos, el proyecto de forestación de rutas provinciales ha implantado las siguientes especies: olmos, fresnos americanos y robles europeos.
Fauna
Podemos considerar a Fraga como una zona de transición, debido a que en los últimos 100 años gran parte de la superficie correspondiente a los bosques de caldén han sido afectados por la actividad humana, (principalmente agricultura, ganadería, incendios, desmontes y desarrollo urbano) que ha producido una profunda transformación de su ambiente natural reduciendo la superficie boscosa y modificándose tanto su estructura como su composición especifica.
Desde el punto de vista biológico, este proceso de remoción de grandes extensiones de superficie boscosa, que actúa como refugio de la biodiversidad, provoco perdidas de poblaciones enteras y el aislamiento en la poblaciones remanentes, tal es el caso del venado de las pampas que quedo confinado a una población relictual de pastizales en caldenares en San Luis, que en dicho de los pobladores aún pueden visualizarse en los bosques de Fraga.
Esta perdida en el hábitat interfiere en el flujo de dispersión de las especies, que conjunto con la caza indiscriminada, como en el caso del puma (principal predador del ecosistema), ocasiona aumentos relativos en otras poblaciones como las vizcachas y otros roedores cuyas madrigueras y túneles afectan los cultivos.
Aun así el territorio de Fraga, presenta una fauna muy variada, no muy abundante representada mayormente por herbívoros y algunos animales exóticos como el ciervo colorado, la liebre europea y el jabalí. (Utilizados como presa de caza deportiva, para autoconsumo o para su comercialización).
En consulta con los pobladores, en el pueblo de Fraga podemos encontrar estos animales:
Aves: halcón, cóndor andino, águila, patos, tero común, chiflón, palomas, chimango, carancho, picahueso, horneros, calandria, loros, catas, catita serrana grande y chica, pájaro de las nieves, zorzal, perdiz, y una gran variedad de aves pequeñas y numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común.
Mamíferos: venado de las pampas, ciervos, jabalí, zorro gris chico, gato montés, gato del pajonal, puma, comadreja común u overa, liebre europea, vizcacha, tuco-tuco, ratón de campo, conejos, quirquincho y peludo.
Anfibios: son muy escasos. Sapo común.
Reptiles: lagartijas, boa de las vizcacheras, iguanas, víbora de cascabel y yarará.
Peces: pejerrey bonaerense y carpa
La cuenca hidrográfica más importante es la correspondiente al macizo orográfico puntano, que reúne en territorio sanluiseño a los cursos que nacen en los faldeos de las sierras de San Luis y en la ladera occidental de la sierra de Comechingones. De esta forma el río Quinto sirve de desagüe a una cuenca serrana de unos 1.500 Km², limitada al oeste por la cumbre de la sierra de San Luis entre los cerros Esquiú (al norte) y Retanca (al sur), y que sigue las cumbres de los cerros Monigote, Barroso, Meladas, Valle Hermoso y Agua Hedionda (todos ellos alrededor de 2.000 msnm); al norte por una cadena de serranías entre las que se encuentran los Cerros del Porongo, Tomolasta (2.020 msnm), Sololasta (1.820 msnm), Intihuasi (1.780 msnm) y Cerros Largos (1.740 msnm); al este, una línea que, partiendo de Cerros Largos sigue por Baldecitos, El Juncal, este de Saladillo, y dirigiéndose hacia el sur, llega a Paso de las Carretas; por el Sur, limita con la hoya hidrográfica del río Chorrillos en una línea que va desde el Cerro Retamaca por El Salto, El Amparo, La Petra y cierra también en Paso de Las Carretas.
El río Quinto está formado por los ríos Grande (que viene del norte) y Trapiche (que cae desde el oeste), los que se juntan poco antes de llegar a la Florida, donde descarga una cuenca de 386 Km².
El río Quinto junto con el Conlara, Talita, San Martín, Quines, Luján, de la Majada, San Francisco, Ameiva, Nogoli, Chorrillos y otros, ocupan un 31 % de la extensión provincial. En el área central de la provincia los bloques actúan como centro dispersor de los cursos de agua, una red poco integrada de ríos y arroyos que, a excepción del curso del río Quinto, no alcanza a sobrepasar los límites de la provincia, lo que revela la escasez de precipitaciones que caracteriza al clima.
A pesar de la pobreza de los cursos de agua, sobre los cursos de los ríos Quinto se han levantado obras hidráulicas que permiten el aprovechamiento de este recurso, como agua potable para la población, irrigación y producción de energía eléctrica, lo que ha provocado que se formen pequeños oasis, donde se practica una agro-horticultura intensiva y una ganadería multipropósito, producción de carne y leche.
Uno de estos diques construidos sobre el cauce del río Quinto es el Paso de las Carretas a 35 km de Fraga. Comenzó a edificarse en 1972, siendo finalmente inaugurado en 1982. Recibe los sobrantes del nuevo embalse Saladillo, inaugurado en el año 2011, y a 15 km aguas arriba, que a su vez es alimentado por los excedentes del dique La Florida. Asegura el riego de una amplia zona agropecuaria de aproximadamente 10.000 hectáreas y es aprovechado para uso humano, ganadero, industrial, riego y generación de energía hidroeléctrica. La superficie del lago es de 756 hectáreas, con una capacidad de embalse de 74 hm³ y una superficie de cuenca de 1800 km².
Lago Dique Las Carretas Dique Paso Las Carretas
Central hidroeléctrica Fausto Radicci Canal
(3 turbinas) Seer beef
No se desarrolla la actividad minera en Fraga.
Impacto ambiental a través de la historia. Presión en el uso del suelo
Los desmontes comenzaron a principios del siglo XX, con las primeras explotaciones forestales que beneficiaron económicamente y fueron grandes fuentes de trabajo para hacheros, obrajeros y propietarios de los predios y aserraderos. Los mismos que se vieron favorecidos por la construcción de las vías ferroviarias, la construcción de rutas y caminos que facilitaron el acceso a bosques y la extracción de productos para su comercialización en poblados vecinos.
Las primeras explotaciones tenían como objetivos abastecer de leña a Buenos Aires y a los ferrocarriles, pasando de una extracción selectiva a una selección al revés donde se dejaban los arboles mal formados, enfermos, pequeños o muy grandes.
Simultáneamente a la explotación forestal se desarrolló la ganadería extensiva en los bosques y paralelamente se extendió la agricultura con cultivos que utilizaban fuego y el desmonte para despejar los campos, afectando grandes superficies boscosas en áreas en la que la producción agropecuaria era marginal o sin aptitud de los suelos (industrialización agrícola).
En la actualidad los bosques están siendo amenazados por la extensión de la frontera de agropecuarios, el aparente incremento de las precipitaciones en la región en los últimos años y la utilización de modernos sistemas de labranza e irrigación (riego circular-pívot) que permiten el uso de áreas que en el pasado no eran deseables para cultivos, intensificando el uso del recurso suelo a través de fuego, mecanización, fertilizantes y agroquímicos.
Comportamiento humano
Existen varias cuestiones contrapuestas al respecto de la actividad humana y los intereses económicos de la región. Según investigaciones alrededor del área de influencia del río Quinto, “el avance de los agrosistemas en detrimento del bosque de caldén, con tecnologías no apropiadas, ha producido un serio deterioro en determinados sectores como consecuencia de la erosión, la salinización, e incluso, la desertificación; en muchos casos, asimismo, la deforestación intensiva y el posterior sobrepastoreo ha iniciado un proceso de erosión hídrica” (Lupano, 2008). Lupano amplía su análisis, a partir del contexto político en el que esto sucede, con las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982 en la provincia de San Luis, el hasta entonces único sector productivo primario (agricultura y ganadería) dio lugar a la radicación de establecimientos industriales.
En relación al uso y agotamiento de los suelos, en cambio, la empresa Ser Beef ubicada en los márgenes del río Quinto, afirma tener un sistema de protección del suelo y cuidado del agua como recurso natural. Fuera de esto no se conocen otras medidas referidas al tema, ni evaluación alguna de la situación.
En cuanto a la situación de las especies silvestres de animales, en Fraga rigen restricciones para la caza y pesca, pero no hay campañas de concientización al respecto de la preservación de la fauna.
Es importante destacar que en el mes de septiembre de 2013, los alumnos de la escuela secundaria del Centro Educativo Nº 22 Urbano J. Núñez de Fraga recibieron la visita de San Luis Agua, en el marco de las charlas de capacitación sobre la problemática hídrica, siendo un aporte importante para el tema, puesto que brinda ayuda para concientizar sobre el valor de este recurso y las maneras de preservarlo.
Tratamiento de los residuos
Residuos sólidos urbanos
Los desechos generados en la comunidad urbana de Fraga, provenientes de los procesos de consumo y desarrollo de las actividades humanas y que son normalmente solidos a temperatura ambiente, son recolectados puerta a puerta dos veces por semana, siendo su disposición final el basural a cielo abierto ubicado a 2 km del área urbana.
Cabe destacar que este es el segundo basural dentro del territorio de Fraga, ya que el primero de ellos ha superada su capacidad de carga.
Los desechos ahí arrojados no reciben ningún tipo de tratamiento, solo se acumulan y se incineran para reducir su volumen y prolongar la vida útil de esos predios.
Los basurales a cielo abierto son focos constantes de contaminación y de riesgos sanitarios, contaminan el suelo, aire y agua, generan la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microorganismos, etc.) a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema, además de un impacto negativo sobre el paisaje.
Para el pueblo de Fraga, no sería económicamente factible la construcción de un relleno sanitario, es por ello que el Ministerio de Medio Ambiente, en el marco del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, a través del programa de Gestión Ambiental y Control de Contaminación, está trabajando en la erradicación de los basurales a cielo abierto, dentro de la provincia de San Luis.
El mismo tratado tiene como meta erradicar los basurales y sanear los sitios afectados, proyectando la construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos regional, donde la disposición final de los residuos se hará en un solo relleno sanitario el cual recibirá los residuos de las ciudades vecinas.
Cabe destacar que la gestión integral de los residuos sólidos urbanos generados en cada localidad es responsable inmediata de los municipios, por lo que las autoridades de Fraga se encuentra trabajando en la puesta en marcha de una planta que permitirá separar los residuos para poder disminuir la cantidad que se confinan a los basurales y por otro lado transformar los residuos en materia prima para diversos procesos productivos que generaran puestos de trabajo genuinos como así también recursos económicos que podrán ser utilizados para financiar diversos proyectos en beneficio de la comunidad.
Basural a cielo abierto
Residuos peligrosos
Según el artículo Nro. 19 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nro. 24.051, a la cual adhirió la provincia de San Luis mediante la ley Nº IX-0335-2004., “son considerados residuos patológicos, todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, liquido o gaseoso, que presumiblemente presenten o puedan presentar característica de infecciosidad, toxicidad, teratogeniedad o actividad biológica que pueda afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o causar contaminación del suelo, el agua, o de la atmosfera que sean generados en la atención de la salud humana …”.
El centro de salud CAPS Nro. 89 de Fraga, realiza la separación; diferencia adecuadamente los residuos patológicos generados dentro del centro, tales como: restos de sangre y sus derivados, algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se estabilizan. Los mismos son retirados una vez por semana para su tratamiento y posterior disposición final por operadores y transportistas registrados.
Tratamiento de aguas residuales - Lagunas de oxidación
Fraga cuenta con el 85% de su población conectado a la red cloacal, que permite el tratamiento de aguas residuales que antiguamente se realizaba a partir de pozos ciego dentro de cada domicilio particular. Estas aguas residuales son tratadas en el sistema de lagunas de oxidación, el método natural más importante para el tratamiento de estas aguas, además de representar un bajo costo, fácil y sencillo de construir y mantener.
En Fraga, las cuatro lagunas se encuentran a una distancia de aproximadamente 2 km del área urbana, en contacto con el entorno, principalmente el aire, fundamental para el correcto funcionamiento del sistema. En ellas se desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos que eliminan de forma natural patógenos relacionados con los excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia orgánica causante de enfermedades.
Mediante la observación directa pudimos detectar las cuatro lagunas:
• Laguna anaerobia: sin aireación. Es donde ocurre la fermentación sin oxígeno, la carga orgánica en esta laguna es muy elevada, y se generan gases malolientes debido a la actividad de las bacterias anaeróbicas.
• Laguna aerobia: con presencia de oxígeno en todos los niveles de profundidad. El oxígeno acelera los procesos de descomposición de la materia orgánica, eliminando la mayoría de los sólidos suspendidos por acción de las bacterias aeróbicas. (No se producen gases malolientes)
• Laguna facultativa: se mezclan las aguas procedentes de las dos lagunas anteriores y continúa el proceso de descomposición por medio de algas y bacterias.
• Laguna de maduración: esta última laguna retiene las aguas procedentes de la laguna facultativa y su objetivo es la remoción de patógenos gracias a la gran actividad microbiana. El contenido de bacterias, algas, protozoos es mayor que en las lagunas anteriores y por lo tanto debe presentar una coloración verde oscura y gran variedad de aves acuáticas.
Podemos inferir que este sistema se encuentra bien diseñado y operado, ya que no se detectan plantas acuáticas invasoras e insectos vectores, esto se debe a que pudimos encontrar una gran variedad de fauna representadas por aves depredadoras de insectos, aves carroñeras, patos, etc.
En cuanto a la coloración, pudimos apreciar un color verde oscuro, lo que indica que las lagunas cuentas con una población saludables de algas encargadas de realizar la desinfección natural de estos aguas.
Desastres naturales
Afortunadamente, no se registran en Fraga situaciones trágicas referidas a eventos naturales
Diseñado por BUPPIT