MEDIOAMBIENTE

Barrancas pertenece a la región fitogeográfica del Monte, caracterizada por ser la región con mayor aridez de la argentina. Se encuentra al noroeste de la cerrillada Lunlunta-Barrancas-La Ventana perteneciente al dominio de la cerrillada pedemontana; se ubica en el margen derecho del río, correspondiente a  una terraza del abanico sur del  río Mendoza.

El paisaje corresponde a un dominio de huayquerías (depresiones o cárcavas) caracterizado por zanjones de arroyos secos y paredes verticales que constituyen las denominadas Barrancas. Las geoformas fueron formadas por erosiones hídricas retrocedentes, asociadas a avenidas de agua generadas por las lluvias intensas y esporádicas. Asimismo este territorio ha ido modificando sus ambientes no solo por los diversos aportes hídricos, sino que debido a procesos tectónicos originados en la Serranía de Lunlunta que fueron factores claves en la migración de los ríos en Mendoza. 

 

El departamento presenta un relieve plano, de llanura, con desnivel orientado de sudoeste a noreste. Esta planicie es, desde el punto de vista geológico, una gran cuenca sedimentaria cuyos bordes están dados por la precordillera y cordillera frontal y bloque de San Rafael, por el oeste, y las afloraciones graníticas del Zócalo de San Luis, por el este. En el extremo sur se encuentran los cerros de Lunlunta y Barrancas.

La zona alta del río Mendoza, reúne características de suelo y clima que permiten el cultivo de variedades finas, aptas para la obtención de vinos de alta calidad. El suelo se caracteriza por la presencia de cantos rodados a diferente profundidad y que afloran en algunas regiones (Romanella 1957). Se ubica en la provincia de Mendoza, a 33 grados de latitud sur. En la zona de Barrancas, los suelos son de origen aluvional, hay dos tipos de suelos bien definidos: pedregoso, donde se cultivan las uvas para vinos tintos finos. Los suelos franco-arenosos son ideales para el cultivo de variedades blancas destinadas a vinos espumantes. Algunas de las variedades que se cultivan en esta área son: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Torrontes, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

Maipú tiene un clima templado árido con tendencia a cálido. La temperatura media anual es de 15 grados y las temperaturas máximas absolutas son de 42,7 grados con mínimas de -9,2 grados. Las precipitaciones oscilan en los 200 mm anuales. Los vientos que predominan son los del oeste y sudoeste a los que se agrega el viento Zonda.

 

 

La casi totalidad del territorio departamental se halla cultivada, por ello la vegetación autóctona es escasa. En la zona alta (sector oeste) hay jarilla, algarrobo dulce, alpataco y retamo; mientras que en la zona baja (sectores este y norte), con escasa humedad y suelo salino, hay zampa, jume, retortuño y pasto salado. El tipo de vegetación predominante es la estepa arbustiva, caracterizada mayormente por la comunidad del jarillal, con presencia de cactáceas columnares o cardones.

Vegetación típica. Flora autóctona

La formación vegetal que predomina es de tipo xerófila, se caracterizan por poseer tallos pequeños y verdes, hojas reducidas transformadas en muchos casos en espinas, raíces ramificadas y profundas. La escasez de agua determina el distanciamiento de los vegetales para evitar la competencia por el agua, por lo que se pude definir como una estepa arbustiva con grandes manchones de suelos desnudos. Aquí no crecen arboles de gran porte excepto a lo largo de los curso agua naturales o artificiales.

Aguaribay o pimentero (Shinus areira L.): especie característica del monte y del chaco serrano, muy resistente al frio y a las sequias. Este árbol es el único exótico considerado autóctono, aparentemente seria peruano y algunos autores sostienen que su naturalización en Bolivia, Chile y Argentina se debió a que era un árbol sagrado de la cultura Inca. Usos: hojas, frutos y corteza. Repelente de insectos, condimento, alivia ulceras e hinchazones cutáneas.

Sauce criollo (Salix humboldtiana): árbol nativo de amplia distribución en Argentina. Común a la vera de ríos, arroyos, lagunas y cualquier suelo con aguas superficiales. Usos: la corteza posee propiedades febrífugas, tónicas, sedantes y antiespasmódicos. La salicina de su madera es reconocida como antirreumática.  Su madera es blanda y liviana excelente para la confección de cajones para frutas y su leña da mucha llama y poco humo ideal para la calefacción de hornos.

Espinillo o aromo (Acacia caven): la corteza alivia la ronquera y la otitis. Las hojas se usan como cicatrizantes y sus semillas son digestivas.

Algarrobo chileno (Prosopis chilensis): se desarrolla en sitios con las napas freáticas poco profundas, generalmente se distribuye a la vera de ríos, resiste la salinidad no así la acumulación de agua en el suelo. Usos: de su resina se obtienen colorantes oscuros, rojizos y grises.

Jarilla (Larrea cuneifolia): Usos: las especies de "jarilla" son importantes recursos combustibles, Los gajos son utilizados para obtener el color verde.  Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas.  Antiinflamatorio, antirreumático, disforético. Las hojas se utilizan para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Cura las afecciones reumáticas.

Chañar (Geoffroea decorticans): extensa distribución por el centro y norte de la Argentina. Usos: los frutos comestibles se usan para preparar arrope (dulce casero), la corteza es expectorante, se elabora jarabe y pastillas de chañar.

Brea (Cercidium praecox): centro y norte de Argentina. Corteza verde intensa fotosintética.

Retortuño (Prosopis strombulifera): ampliamente difundidas en Mendoza, por lo general en suelos salinos. Está perfectamente adaptado a la sequía (xeromorfo), a las sales, y a la arena, tolerando bien las heladas. Usos: utilizado para dolores de muelas, inflamaciones de garganta, afecciones renales. Actualmente científicos de Mendoza están investigando sus propiedades curativas contra el cáncer.

Cactus nativos

                                                                       Tephrocactus papyracantha                                 Tephrocactus articulatus

                                                                                             Echinopsis leucantha                      Opuntia sulphurea

Flora exótica

Entre el año 1850 y 1940 llegaron a la argentina 6.600.000 millones de inmigrantes. Con el asentamiento de los españoles en esta zona, se sustituyeron los cultivos tradicionales: maíz y quinoa, por vides, olivos y frutales.

El paisaje autóctono ha sido profundamente modificado por el empleo del agua, Barrancas ofrece una mayor amplitud enológica ya que debido a las características del clima, posee marcadas variaciones diarias estivales, por esta razón las frutas de mejor calidad se obtienen de esta zona.

La producción de uva para la industria del vino es la actividad principal de la zona y ha sido la base económica del pueblo por la cual se formaron los actuales asentamientos humanos.

Podemos decir que los factores naturales, los cursos de agua, la tierra más el clima dieron lugar a la agricultura que favorecieron los asentamientos humanos permanentes y junto con las técnicas de riego y la introducción de la vid y otro cultivos permitieron la conformación de la sociedad actual. 

Vid

Cultivo principal. De la vid se obtiene: vino, jugo, mosto concentrado, azúcar, vinagre, alcohol, acido tartárico, aceite y orujo utilizado para mejorar el suelo. La vid es originaria de la región asiática del mar Caspio, no prospera bien en climas con veranos húmedos, ya que son susceptibles a enfermedades. Se acomoda a gran diversidad de suelos, prefiere terrenos sueltos profundos, desarrollándose con éxito en suelo franco- arenoso.

Durante el periodo vegetativo, la vid debe sufrir acumulación de calor diario a fin de madurar correctamente el racimo, el asolamiento es indispensable para la acumulación de azúcar en el fruto (sistema de conducción).

Barrancas ofrece las condiciones ambientales ideales para el cultivo de la vid, la temperatura media anual de 14°C, clima seco continental, la amplitud térmica y la alta heliofanía (mayor cantidad de días soleados) hacen de esta zona el lugar de cultivos de especies de uvas finas y vinos secos de primera calidad.

Cabe destacar que una alta fertilidad del suelo no es tan importante como la estructura del mismo que permitirá un amplio desarrollo radicular, son estas características las que detectaron los primeros enólogos que seleccionaron Barrancas para cultivar sus viñedos rellenando y nivelando los terrenos con tierra de las cárcavas.

Olivo

Especie muy rustica de fácil cultivo, muy resistente a sequias, poco exigente en suelo para su desarrollo, solo requiere suelos profundos y bien drenados. El clima seco favorece ya que es menor la incidencia de enfermedades. Es originaria de oriente y fue introducida en la zona por los españoles.

Frutales de carozo

Almendro, durazno y ciruelos, son los frutales de carozo que podemos encontrar en Barrancas. Los frutales requieren de la acumulación de horas de frio para una correcta inducción y diversificación floral y al igual que los cultivos de la vid y el olivo, la amplitud térmica y la heliofanía favorecen el desarrollo de frutos de calidad y el clima seco previene el desarrollo de enfermedades.

                                           Ciruelo                                                       Durazno                                           Almendro

Fauna

Los animales de esta zona son los de la planicie o llanura (también llamada monte) es naturalmente escasa. Generalmente de hábitos carnívoros y nocturnos:

Iguanas (Tupinambis sp.), lagartijas (Liolaemus sp.), varios tipos de víboras (Lystrophis D'orbignyi, Bothrops amodytoides, Lystrophis semicinctus), ratas, cuises (Microcavia australis), tunduques (Ctenomys sp.), zorrinos (Conepatus chinga), vizcachas (Lagostomus maximus), quirquinchos (Tolypeutes matacus), comadrejas (Didelphys albiventris).

 

Aves

 

 

Nombre vulgar

Nombre científico

Ambientes

 

 

 

Atajacaminos ñanarca dormilón )

Caprimulgus longirostris

Común. Habita las ecorregiones de los altos Andes, la estepa patagónica y el monte. (En dichos de los pobladores).

Benteveo común (pitojuan)

Pitangus sulphuratus

Común, cerca de ambientes acuáticos y áreas urbanas en las eco-regiones del monte y la estepa patagónica. (Observación directa)

Calandria mora (tenca)

Mimus patagonicus

Común, habita las ecorregiones del monte y la estepa patagónica. (Observación directa)

Carancho

Polyborus plancus

Común en toda la provincia. (Observación directa)

Cernicalo

Falco sparverius

Abundantes, vive en áreas rurales y pobladas, llanuras o serranías

Correcaminos

Geococeys californionus

Común en toda la provincia

Cortarramas (quejón)

Phytotoma rutila

Habita la ecorregión del monte; también zonas urbanas. (Observación directa)

Cotorra (cata o catita)

Mylopsitta monachus

Abundante en la ecorregión del monte, principalmente en áreas rurales y poblados. (O.D)

Fiofío silbón

Elaenia albiceps

Habita le eco-región de los altos Andes; migran a tierras bajas en el invierno. También se lo encuentra en áreas rurales del pedemonte: viñedos y olivares, donde nidifica.

Gorrión común

Passer domesticus

Común en toda la provincia. (Observación directa)

Hornero

Furmarius rufus

Común en toda la provincia, asociado a la presencia humana. (Observación directa)

Cabecita Negra común

Carduelis magellanica

Especie común en la ecorregión del monte, en particular caseríos y áreas rurales. (O.D)

Lechucita vizcachera

Athene cunicularia

Común. Habita las eco-regiones de la estepa patagónica y el monte; también áreas rurales, viñedos y olivares.

Naranjero (Siete Colores)

Thraupis bonarinsis

Habita las ecorregiones del monte y partes bajas de los altos Andes; frecuenta chacras y áreas forestadas.

Paloma manchada (paloma turca)

Columba maculosa

Común en toda la provincia. (Observación directa)

Perdiz de la Sierra

Thinocorus orbignyianus

Común en la cordillera

Pirincho (urraca)

Guira-guira

Habita montes, praderas, arboledas, áreas rurales, viñedos y olivares; también parques y poblados. Escasa, resulta más frecuente en el centro y norte de la provincia.(O.D)

Ratona común (Pititorra)

Troglodytes aedon

Común en toda la provincia, tanto en zonas rurales como urbanas. (O.D)

Siete cuchillos (pepitero de collar)

Saltator aurantiirostris

Común en la ecorregión del monte, aunque sus números han disminuidos debido a la caza como pájaro de jaula.

Tero común

Vanellus chilensis

Común en toda la provincia. (O.D)

El río Mendoza se ubica a 6 km del centro poblado de Barrancas, es alimentado por los deshielos del Aconcagua, nace de la confluencia de los ríos Tupungato y de las Vacas que unen sus aguas al río Las Cuevas. El curso medio del río Mendoza atraviesa el extremo sur del departamento, por los distritos Lunlunta, Cruz de Piedra, Barrancas, Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán y San Roque. Cuando pasa por el departamento lleva poca agua, sólo aumenta el caudal en época de verano o en los días de desareno del dique Cipolletti.

La provincia de Mendoza cuenta con cuatro oasis de irrigación, los mismos permiten el desarrollo de todas las actividades productivas de la provincia mediante el control y redistribución del agua para el riego a través de la construcción de diques y embalses.

Este sistema de aprovechamiento del agua ya sea para riego o para el consumo fue producto de los primeros habitantes de esta tierra, quienes diseñaron la forma de obtener el agua proveniente de los ríos y del deshielo de las cordilleras, presuntamente fueron los incas quienes dejaron diagramado el sistema de riego por acequias que en la actualidad sirve como método de regadío para las áreas agrícolas.

Esta red tan antigua se organizó sobre el uso racional del recurso y condiciono la organización de otras redes y elementos estructurales del territorio. En sus comienzos se utilizaba la misma red hídrica de canales y acequias tanto para el riego como para el consumo humano, pero a partir de la epidemia del cólera de 1886-87, se separó la provisión de agua potable del sistema de canales y acequias.

Hoy se pueden observar a lo largo de los cuatro oasis de la provincia la distribución del agua de la siguiente manera: río – canal principal – hijuela – acequias.

Es importante destacar que los ríos de Mendoza no cuentan con un caudal de agua constante durante todo el año, por lo que ciertos periodos no logran satisfacer las demandas adecuadamente y debido al creciente aumento en las áreas de irrigación, la provincia se encuentra en emergencia hídrica.

Barrancas se encuentra dentro del área de irrigación del oasis norte, dentro de este oasis se encuentra la mayor concentración de población y el desarrollo industrial más importante de la provincia, esta irrigado por los caudales del río Mendoza regulado por embalse Potrerillo desde 2002 y el dique Cipolletti del cual derivan tres canales principales que riegan aproximadamente 60.000 hectáreas.

La cadena de distribución del agua para riego: se realiza por turnos, los mismos son confeccionados por los inspectores de cauce y la ejecución del mismo lo hace el tomero, mientras el usuario debe atender la recepción del caudal estipulado.

 

La región del monte se caracteriza por una relativa abundancia de recursos naturales estratégicos que pueden agotarse si no media un aprovechamiento sustentable.  La minería, una actividad tradicional en el monte, es considerada como una de las causas más importantes de la degradación ambiental, por estar asociada con la contaminación de tierras y cursos de agua.

En la zona de Barrancas hay doce canteras o ripieras que extraen áridos como ripio, arena y canto rodado. Además, a unos 5 km del pueblo, se encuentran ubicados pozos petroleros de YPF que están en actividad desde hace más de cuarenta años. Según datos de YPF la formación de Barrancas ya lleva registrada una extracción de más del 58% de petróleo. Para más información ver: (http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportunidades_de_inversion/Mendoza/areas_petroleras.pdf)

Extracción de áridos

Los áridos son partículas granulares de materiales pétreo, arena, grava y ripio de tamaño variable, este materia se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea de forma natural o artificial. En general la arena y la grava se extraen directamente de los lechos o las riberas de los ríos.

Los áridos son la materia prima imprescindible en la construcción, son la segunda materia prima más consumida, después del agua.

En Barrancas la fuente donde son extraídos son no renovables y el modo de extracción utilizado es mecanizado, es decir, que se realiza con el apoyo de maquinarias y equipos que permiten obtener alta producción en tiempos reducidos.

Cabe destacar que al realizar la extracción en canteras se utilizan explosivos que permiten agilizar el proceso de extracción.

Daños que produce

La extracción de áridos, así como la construcción de pozos y sus respectivas operaciones, además de considerar el abandono y uso posterior del suelo han sido y son actualmente motivo de preocupación entre los habitantes de Barrancas.

Los impactos identificados son:

- disminución de la calidad del aire en área de influencia del proyecto (emisiones de material particulado que no cumple con normas internacionales).

- emisiones de gases y generación de ruido por el uso de máquinas en las etapas de construcción y operación.

- pérdidas de suelos de alto valor.

- alteración del paisaje.

- deterioro de la salud y calidad de vida de las personas que viven cerca de las faenas de extracción.

- riesgos potenciales de contaminación de napas subterráneas.

Barrancas arqueológica

Sitio B6

Barrancas posee una amplia área arqueológica. Desde 1940, esta zona ha sido de gran interés para la comunidad científica, ya que en este área los huarpes se asentaron por un periodo prolongado gracias a los beneficios que le otorgaba esta zona: la cercanía a los cursos de agua y la riqueza faunística, permitió que los huarpes realizaran diversas actividades: fueron agricultores (sembraban maíz, quinoa, zapallo y calabaza; aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano).

El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas  hacían harina para fabricar el “patay” o pan indio, y también, una bebida alcohólica. Eran tejedores de fibras vegetales (totora), trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros y También fueron cazadores y recolectores.

En el año 2009, gracias a la información brindada por alumnos de la escuela Silva y por otros pobladores, se halló un sitio con entierros humanos que se denominó B6. Actualmente se recuperaron de este sitio treinta esqueletos humanos de ambos sexos y de distintas edades.

Dado los importantes hallazgos, en el año 1995 el área fue declarada reserva arqueológica departamental por parte del Honorable Consejo Deliberante de Maipú mediante la ordenanza municipal N° 2518/23.10.95.

Con el fin de cuidar y valorar el patrimonio cultural y recuperar la identidad histórico-cultural de Barrancas, se está llevando a cabo en la escuela  4-177 “Huarpes de Barrancas” el proyecto arqueología pública que consiste en capacitar a los estudiantes en la puesta en valor del patrimonio  y en  las diversas técnica de relevamiento y estudio de campo para identificar sitios y elementos de las culturas indígenas.

 Actualmente, los docentes de esta institución están realizando réplicas de las costumbres de las culturas pre-huarpes y huarpes: casas pozos, huerta con hortalizas sembradas en la época etc., con la finalidad de recibir a otras escuelas y realizar visitas guiadas para difundir la importancia de este sitio.

Zona Arqueológica correspondiente al distrito de Barrancas. (Imagen: Laboratorio de Paleo-Ecología Humana).

Lamentablemente, se han detectados diversos impactos sobre este área protegida que pone en riesgo, no solo el trabajo realizado sino las tareas futuras.

Además de los impactos naturales propios de las inclemencias climáticas del lugar, como las fuertes lluvias torrenciales carcomen y destruyen el suelo, el hombre realiza degradaciones aún mayores como las que genera la extracción de áridos y el retiro de suelos para la nivelación de las fincas.

(Imagen: Laboratorio de Paleo-Ecología Humana)

Comportamiento humano

En el municipio de Maipú se viene trabajando fuertemente en tareas relacionadas con la concientización en torno al cuidado medioambiental. La campaña puesta en marcha desde el año 2013 se denomina “En Maipú, cuidamos el ambiente desde casa” y tiene, como objetivo principal, involucrar a todos los actores sociales; cada cual desde su entorno cotidiano, en la tarea de concientización y protección medioambiental. Una de las primeras herramientas fue involucrar a los alumnos de diversos colegios y para ello desde la Municipalidad de Maipú, se los invitó a una visita a la Planta de Tratamiento de Residuos.

Además, algunas de las acciones puestas en marcha son: 

  • Recolección diaria y medida de residuos, en la totalidad de las zonas del Departamento y en horarios preestablecidos.
  • Planta de Tratamiento de Residuos.
  • Campaña “Cada Gota de Agua es Vida”.
  • Potabilización y uso eficiente del agua.
  • Controles exhaustivos para evitar la polución de aire y suelo: multas ante contaminación, inspecciones en industrias y empresas, etc.
  • Proliferación de árboles: cuidado de los espacios verdes, normativa municipal a través de la cual cada árbol que se extrae en su lugar se reemplaza por 8 árboles nuevos en lugares estratégicos.

En Barrancas se trabaja la problemática ambiental principalmente desde las escuelas y desde el centro de salud. Uno de los problemas surgidos en estos últimos años, se relaciona con la actividad de las canteras o ripieras, debido a que la zona de Barrancas cuenta con un importante patrimonio arqueológico que podría estar en peligro debido a la actividad de estas ripieras. Desde la jefatura de patrimonio cultural de la municipalidad, los vecinos y las escuelas del lugar se ha puesto en marcha un proyecto para declarar a la zona reserva arqueológica y paleontológica de Barrancas”.

Tratamiento de la basura

En Barrancas se encuentra ubicada la planta de tratamiento y reciclado de residuos sólidos urbanos, una de las primeras del país. Desde el año 1998 era operada por una empresa privada (Clear), pero desde el año 2012 se encuentra a cargo del municipio de Maipú.

Diariamente, la planta procesa 110 toneladas de basura proveniente de todo el municipio de Maipú. Allí se separan los residuos orgánicos de los inorgánicos. Con los primeros se produce un abono, a través del sistema de compostaje que se vende a los productores agrícolas de Mendoza; mientras que los inorgánicos (papel, distintos tipos de plásticos, cartón, aluminio y vidrio, entre otros) son separados, prensados y enfardados para su venta a las empresas encargadas del reciclaje. El objetivo de la planta de tratamiento es eliminar los basurales a cielo abierto y las consecuencias perjudiciales que generan al medio ambiente.

Si bien la recolección de residuos se realiza correctamente, podemos visualizar en el cauce del rio, depósitos de basuras, no solo  residuos domiciliarios, sino que podemos observar acumulaciones de residuos generados en la construcción (escombros). 

Desastres naturales

Los principales problemas para los productores agrícolas son las heladas (tempranas y tardías) y la caída de granizo. Este último fenómeno no solamente afecta la cosecha en curso sino que pueden acarrear en cultivos perennes daños en periodos siguientes. El riesgo es medio, alcanzando un porcentaje de daños en vid del 20% anual (Ortiz Maldonado, 1992).

La provincia de Mendoza se encuentra situada en una región de alto potencial sísmico, varios son los terremotos registrados en esta provincia, el más destructivo fue el ocurrido el 20 de marzo de 1861, que destruyó casi toda la ciudad, principalmente la zonas del área fundacional y registró más de 6000 víctimas. También se registró otro sismo en el año 1977 y en 1985 con una magnitud de 6,3 en la escala Richter, su epicentro se ubicó en la falla de Barrancas, con un saldo de 6 muertos, 238 heridos y la destrucción de más de 12.000 viviendas. En el año 2006 y 2012 los sismos tuvieron epicentro otra vez en la zona de Barrancas, dejando numerosas casas perjudicadas, principalmente las viviendas de adobe fueron las más afectadas. Según los investigadores, en la zona se encuentra ubicada la falla de Barrancas que históricamente ha estado en movimiento, es una de las más activas de la provincia y se espera que continúe en actividad.

Falla de Barrancas

Barrancas se encuentra en una región de elevada peligrosidad sísmica, esto se debe a que el norte de la provincia se encuentra atravesado por una serie de fallas geológicas activas, geológicamente Mendoza se encuentra a 250 km en la zona de convergencia entre la placa de Nazca (ubicado debajo el océano pacifico) y la placa sudamericana.

Los relevamientos realizados han identificado una decena de fallas en la región, muchas se encuentran en el piedemonte, sin embargo la falla más activa se encuentra en el sector de Barrancas y su movimiento fue responsable de los sismos antes mencionados.

Escuela “Huarpes de Barrancas”. Impacto de sismos.