ATRACTIVOS

El pueblo Barrancas se ubica entre extensas plantaciones de viñedos y olivares; hacia el oeste, sobresalen en el horizonte los altos picos nevados de la cordillera de los Andes. Los días cálidos, las noches templadas, las escasas precipitaciones y los suelos pedregosos la convierten en una de las mejores zonas para el cultivo de la vid. El pueblo forma un pequeño oasis en la llanura y en verano puede verse el correr del agua por las acequias. Sus calles irregulares delimitadas por altas arboledas, crean hermosas galerías naturales. Las primeras construcciones datan del siglo XIX, como la antigua capilla y el cementerio. Además, se observan viejas casonas coloniales construidas de adobe que aún están en pie. En el pueblo se encuentran asentadas importantes bodegas que ofrecen visitas guiadas por sus instalaciones, con degustaciones de sus principales productos.

                                                  Viñedos, olivos y de fondo el cerro Tupungato                       Vista que rodea al pueblo

Sitios de interés

La tranquilidad y los bellos paisajes son dos de los principales atractivos que valoran los vecinos del pueblo pero, además, Barrancas cuenta con importantes sitios de interés:

La capilla Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la calle de la Capilla, entre Munivez y Simonovich. Fue declarada monumento histórico nacional en el año 1972 y es una de las capillas más antiguas que aún quedan en pie en Mendoza, luego de los dos grandes terremotos de 1861 y 1985. Además, es un exponente de la arquitectura religiosa popular colonial y es testimonio de la misión evangelizadora que, desde inicios del siglo XVII hicieron, primero, los mercedarios (en misiones permanentes), y luego, los jesuitas (como misiones volantes) en Barrancas, sitio donde habitaban gran cantidad de huarpes, debido a la cercanía del río Mendoza.

Además, hay cuatro importantes bodegas para visitar e interiorizarse acerca del proceso de elaboración del vino:

Bodega Flichman, en 1873 se estableció en Barrancas, Sami Flichman, un inmigrante judío polaco. Con mucho acierto y ojos visionarios Flichman comenzó a plantar viñedos en una cuenca seca y pedregosa del río Mendoza. En 1910 su familia inauguró el establecimiento con el nombre de Finca Flichman. En 1998, la firma es adquirida por Sogrape, empresa vitivinícola líder en Portugal, propiedad de la familia Guedes. Hoy es una empresa destacada en la elaboración de vinos finos de alta calidad y exporta sus productos a más de 60 países de todo el mundo.

Bodega Pascual Toso, a mediados de 1880 proveniente de Canale d'Alba, en Piamonte, Italia, llega Pascual Toso. En 1890 estableció su primera bodega en San José, Guaymallén. En su finca de Barrancas construyó otra bodega, Las Barrancas (pequeño Cañón), dedicada a la producción y cultivo de las mejores uvas. Hoy, Pascual Toso sigue haciendo vinos de alta calidad bajo los más exigentes procedimientos y normas. En 2007 obtuvo el Trofeo de Mejor Productor Argentino en el IWSC (Londres), lo que refleja este compromiso con calidad.

Viñedos de Pascual Toso

Finca Agostino es la historia de cuatro hermanos: Vincenzo, Rosalía, Sebastián y Miguel Agostino, que vivieron su niñez en Mendoza antes de instalarse con su familia en Canadá en los años '60. Mendoza siempre representó para ellos la tierra de la infancia, que compartieron con su abuelo Sebastiano, rodeados de los viñedos donde trabajaba como viticultor contratista.Sebastiano era un enamorado de Mendoza, sus aguas puras de cordillera y sus días soleados. Siempre les decía “cuida tus vides con pasión y te retornarán el mejor vino”. Los cuatro hermanos se prometieron volver a Mendoza, con el sueño de construir una bodega que honrara la memoria de su abuelo. Así fue que en 2003 vuelven a la provincia y en Barrancas, construyen su legado: los vinos de Finca Agostino. Hoy producen un millón de litros anuales con la última tecnología de recepción, molienda, prensado, vinificación, guarda y fraccionamiento. Finca Agostino fue la primer bodega en Sudamérica en obtener las certificaciones "International Food Standard" (IFS) de Alemania y la "British Retail Consortium's Global Standard for Food Safety" (BRC) de Gran Bretaña, dos de los estándares más estrictos en materia de seguridad alimentaria y sistemas de calidad en el mundo.

Bodega Federico de Alvear, descendiente de Diego de Alvear, marino español de alto rango y pariente de Marcelo T. de Alvear, Federico de Alvear a principios del siglo XX planta los primeros viñedos en la zona de Barrancas, y más tarde, crea la bodega de elaboración y conservación. Hoy es conocida en todo el país por la calidad de sus vinos finos y espumantes.

Museo del Bonsái: Andrés Bicoca ha tenido una idea muy interesante y original: crear un Museo del Bonsái. Su proyecto comenzó en Mendoza capital con una escuela de bonsái, pero al irse con su familia a Barrancas y contar con mayor espacio y tranquilidad, decidió ampliar su emprendimiento. Ofrece talleres de bonsái Yamadori, a los cuales concurren personas de Mendoza y de diferentes partes del mundo; además brinda servicio de alojamiento y comida a los alumnos. El museo consiste en una exposición permanente de hermosos ejemplares de bonsai, el lugar está abierto a todo el público y ofrece visitas guiadas con charlas informativas en español e inglés. El Museo del Bonsái trata de integrarse al circuito turístico "Los caminos del vino" que llega hasta Barrancas para visitar las principales bodegas.

Escuela Museo de Bónsai

Club de Caza y Pesca es un hermoso lugar ubicado a pasos del puente Barrancas, y a unos 10 km del centro del pueblo. Cuenta con servicio de camping, fogones, quincho, agua caliente, una enorme pileta, salón de fiestas. Además, posee una vista privilegiada de un hermoso lago enmarcado por las montañas de la cordillera de los andes.

Vista del lago ubicado en el Club de Caza y Pesca Maipú

En cuanto a alojamiento, el pueblo solo cuenta con el camping ubicado en el Club de Caza y Pesca Maipú.

Instalaciones del Club de Caza y Pesca Maipú

Barrancas no cuenta con servicio de gastronomía.

Eventos

El 7 de octubre se celebra el día de Nuestra Señora del Rosario en la capilla, donde cientos de personas participan de la procesión de antorchas; además, hay misa y fogón que se extiende hasta la madrugada.

La Fiesta de la vendimia distrital se celebra previamente a la fiesta provincial de la vendimia, para festejar el trabajo del año en los viñedos. Son cuatro fines de semana consecutivos, en todos los distritos del departamento de Maipú. En Barrancas, la fiesta 2013-2014 se designó con el nombre de “El Brillo de los Ojos del Labriego”; se realizó en el club Barrancas Martelén, junto con la expo Barrancas.

Personajes

El reconocido humorista Cacho Garay es nacido en Barrancas, y suele hacer referencia al pueblo en numerosos shows en la televisión nacional; cobró relevancia en el programa de Marcelo Tinelli, ganando la final del primer y único “Campeonato Nacional del Chiste” del año 2000.

Además, hay varios personajes recordados con cariño en el pueblo como René Maure, alias “el cucharón”. Según nos cuenta Pedro Orosco, René trabajaba en los viñedos, donde su padre era contratista. René tenía una costumbre algo rara, nunca jamás dormía adentro de la casa. En esos tiempos caían heladas de -4ºC, amanecía todo blanco y René firme con su frazadita y su carpita. Solo si llovía se ubicaba debajo de la galería de la antigua casona. René además era experto en construir hornos de barro.

También recuerdan con cariño a los bodegueros don Juan Tosso y Arturo Furlotti, personas muy amables y respetadas en el pueblo.

Historias y leyendas

Los memoriosos del pueblo nos han contado algunas historias ocurridas en Barrancas.

Cuentan que Barrancas era muy conocida por ser una zona donde se presentaba la Salamanca, hay varias personas que afirman haberla visto u oído, en partes montañosas o en cuevas. Dicen escuchar música, risas estridentes y un irresistible deseo de ingresar en ella. Allí dentro están los diablos, las diablas y los marginales que arman tremendo alboroto cantando y bailando, están las brujas y brujos que van a actualizar sus conocimientos. Quienes afirman haber estado allí lo describen como un recinto iluminado con lámparas de aceite humano y donde reina gran alboroto por los gritos y carcajadas de los concurrentes. Allí se realizan conjuros y maldiciones; para poder ingresar se debe conocer la contraseña, sin la cual la entrada permanece invisible, si por el contrario, se conoce, se ingresa al recinto pasando por una especie de laberinto tortuoso, donde el recibimiento son experiencias terroríficas. Algunos dicen que estaba ubicada hacia un costado de la calle nueva del pueblo.

También recuerdan a un viejito, Don Hipólito Maure que vivía en una casa repleta de telas de araña, solo el camino hacia su cama y a la cocina estaba despejado. Muchos decían que era brujo y que tenía tratos con el diablo.

La novia: en medio de la noche cuando algún jinete desprevenido cruza los campos, suele aparecerse sentada sobre las ancas del caballo, dando tremendo susto al pobre hombre.

Patrimonio cultural

La capilla Nuestra Señora del Rosario fue declarada monumento histórico nacional en el año 1972. Se sabe que el obispo de Santiago de Chile mandó fundar once parroquias a comienzos del siglo XVII. La capilla formó parte de una de ellas con el fin de evangelizar a los huarpes. Su primera referencia data del año 1807. La capilla está confeccionada en adobe con techumbre de madera y torta de paja y barro. Cuenta con una nave única, estrecha y un muro frontal en galería, que hace de atrio.

Capilla histórica Nuestra Señora del Rosario