POBLACION

Al igual que la mayoría de los pueblos de la provincia que crecieron de la mano del tendido ferroviario, Pichi Huinca no cuenta con un hecho concreto que pueda ser tomado como fecha exacta de fundación. A inicios del Siglo XX ya había llegado a la zona el ferrocarril. La punta de riel hacia 1911 era Caleufú y fue creciendo hacia el oeste llegando en 1924 a Pichi Huinca (km.627), luego en 1927 a Ing. Foster y finalmente a La Maruja. 

El nacimiento como pueblo viene asociado al papel cumplido por una sociedad agropecuaria, integrada por Luis Villa y Rogelio López Álvarez. Ambos, por separado, subdividieron el terreno adquirido, las tierras localizadas en el Lote XIII, Fracción C, Sección VII según la mensura realizada en el Territorio Nacional de La Pampa Central en 1881.

Según fuentes recuperadas en blogs dedicados a la preservación de la memoria de cuanto se relaciona con el tendido ferroviario de la zona, se identifica el año 1929 como punto de partida de la promoción de la subdivisión. Cada uno por separado impulsó asentamientos a uno y otro lado de las vías de la estación ferroviaria: el sector “Km. 27” pertenecía a Luis Villa (lado norte) y el llamado “Tte. Gral. Durán” (lado sur) a López Álvarez; quedando delimitadas dos zonas prosperando definitivamente el objetivo en el área fraccionada por Villa y siendo desestimado el segundo. 

Una mención aparte merece la denominación que se le daba en la época fundacional al punto de llegada del tren hoy conocido como Estación Pichi Huinca. En las fuentes disponibles figuran alternativamente dos nombres distintos con los que se daba identidad a la estación: “La Primera” y “km. 627”, en referencia a la distancia que media con la cabecera terminal situada en la ciudad de Buenos Aires. Adicionalmente, en el folleto para la promoción de venta de lotes en La Maruja de la Sociedad Casal & Cía. de Buenos Aires del año 1928, por el que se ofertaba el pago de lotes en cuotas, la estación de Pichi Huinca lleva en ese momento el nombre de “California”.

La fundación de Pichi Huinca se establece entonces en el día 12 de marzo de 1924 vinculado al surgimiento de la estación ferroviaria en ese lugar, pero sin embargo poco se sabe sobre las circunstancias y la época exacta en la que termina adquiriendo ese nombre.

Así comenzaba a configurarse el asentamiento poblacional que luego llevaría el nombre de Pichi Huinca. Cuentan los pobladores que la fundación fue en 1924 pero se dice que antes ya había almacenes de ramos generales, siendo un punto de concentración de los hacheros –plena época de obrajes y explotación de la madera- que se extendieron hacia la que años inmediatamente después fuera la punta de riel, Arizona, en San Luis. Así se iban creando puntos de concentración donde se cargaba el despostado de caldén en grandes cantidades. A su vez ya se perfilaba en aquel tiempo como colonia agrícola grande. La población de origen puede señalarse como criolla, empleada de los aserraderos, que se intercambió con italianos y españoles que compraron las tierras.

La época de declive del pueblo puede identificarse a partir del año 1990 cuando el ferrocarril hizo su último viaje de transporte de pasajeros. Cuenta Fabiana Barroso: “dejó de pasar el tren y es como una vena que se tapó”; también Fabiana, que llegó al pueblo unos años antes de ese ocaso que hasta comienzos de los años 80 había lugares tipo boliches, pulperías y eso “quitó mucho del socializarse de la gente”. Incluso llegó a haber un cine teatro.

La fisonomía como asentamiento urbano se considera lograda años más tarde y se la relaciona con la organización del municipio en torno a 1943.

Del origen indígena del nombre del pueblo lo que conocen sus pobladores es lo que pudieron recoger de la mención realizada en uno de sus escritos por Edgar Morisoli, el mayor poeta del S. XX que tuvo La Pampa. La historia de Pichi Huinca es la historia del Indio traidor, de allí su traducción como “cristiano chico” porque se trataba de un indio evangelizado que traiciona a los ranqueles; en alusión al tamaño del pueblo, el cual siempre fue chico y por eso se presume que se le puso ese nombre, llegando a alcanzar en tiempos de esplendor de los obrajes un máximo de 600 habitantes; contrastando así con Ing. Foster, el pueblo que le sigue a La Maruja, hoy muy chiquito y que por la misma época llegó a contar con 2000 habitantes.

Una leyenda asociada a los orígenes indígenas de este territorio es la historia de los acontecimientos acaecidos en la Estancia “El Invierno”, campo lindante con el pueblo del que se dice que pasan cosas extrañas a la noche porque estaría sobre un asentamiento de un cementerio ranquel y habría un cacique que estaría cobrándose con la vida de las huincas (hombres blancos). El paisano que trabaja ahí te dice “yo voy de día, pero de noche no me quedo.”

 

Muy pocas personas se reconocen descendientes de familias que formaron parte de su poblamiento inicial existiendo sí una gran cantidad de “nacidos y criados” en Pichi Huinca, así como también una gran proporción de gente criada en la zona, procedentes de pueblos cercanos, sea sobre la Ruta N°4 como la N°102, como ser Ing. Foster, La Maruja, Arata Trenel, Pico Monte Nievas, Castex. Boeuf, Conello, Rucanello. En tanto, una menor proporción de pobladores nacieron en otras provincias.

Podría decirse que la sociedad pichihuense se destaca por llevar adelante una vida tranquila y sin sobresaltos. Las personas que viven en el pueblo son de carácter pausado, gustan de cultivar una vida saludable y sin estrés. La relación entre los vecinos es buena y aunque no todos forman amistades, hay una convivencia armoniosa y no hay conflictos internos que parezcan perturbar la vida comunitaria. Sin embargo, algunos describieron la idiosincrasia como pueblo un tanto cerrado o “metido para adentro”. 

Consultado el Presidente de la Comisión de Fomento sobre la convivencia entre vecinos y las problemáticas principales que surgen en la vida cotidiana, sobresale la visión de encontrarnos ante una comunidad amable, respetuosa del otro. Sin embargo, la convivencia cordial y cohesión entre las personas del pueblo no se traduce necesariamente en una unión o trabajo conjunto en pos de proyectos colectivos. Consultadas las responsables a cargo de los niveles educativos por el grado de participación de la comunidad en proyectos de interés comunitario coincidieron en torno a la idea de un sentido de pertenencia al pueblo, pero con participación comunitaria en niveles intermedios. 

Fiestas y celebraciones

En contraste con el ritmo tranquilo y silencioso de Pichi Huinca en donde los encuentros se circunscriben al ámbito privado y de pocas personas, no existiendo bares ni lugares de congregación habituales, las fiestas y celebraciones suelen nuclear a la gente del pueblo. Varios eventos de alcance zonal, regional o internacional tienen lugar en el pueblo con carácter regular. Entre ellos podemos mencionar algunos de los señalados al momento de la consulta con los entrevistados:

  • 5 de enero: se festeja la llegada de los reyes magos aprovechando ese momento para realizar el lanzamiento de la colonia de vacaciones que perdura durante todo enero
  • En el mes de junio: Día de la Niñez

Se realiza en conjunto entre la Comisión de Fomento, la Casa de la Cultura, el JIN y la Escuela Hogar

  • En el mes de Julio: Encuentro anual de Camelen
  • 21 de septiembre: Fiesta de la primavera y de los estudiantes, con peloteros, juegos y el cierre con artistas de la provincia
  • En el mes de septiembre u octubre: Encuentro Internacional de Danza

Sin fecha fija; con la presencia de grupos de Uruguay, Chile y delegaciones de Buenos Aires, Santa fe, y pueblos vecinos

  • En el mes de noviembre: Día de la Tradición

Se trata de un festejo organizado en conjunto con la Comisión de Fomento y la Casa de la Cultura pero cuyo liderazgo suele quedar en manos de la Escuela Hogar. Es una media jornada de presentación de números folclóricos y que coincide con el cierre de año escolar y presentación de resultados de actividades extracurriculares desarrolladas como son los Talleres SAJ.

  • 27 de noviembre: es el día de la Virgen de la Medalla milagrosa, patrona de Pichi Huinca; se realiza peregrinación, misa y cena a la canasta, en ocasiones con la presencia del obispo

El espacio techado que sirve para la congregación en este tipo de eventos es el Salón de Usos Múltiples que cuenta con cantina. También la Escuela Albergue provee de alojamiento a la gente que viene de afuera.

Fotos día de la Tradición Noviembre 2023 1

Fotos día de la Tradición Noviembre 2023 

La fiesta de relevancia que se aproxima será el centenario de Pichi Huinca. La comunidad a través de la Comisión de Fomento se prepara para las celebraciones que tendrán lugar en marzo de 2024. Ya se vienen realizando algunos preparativos como el decorado de algunos postes de calle y el trabajo de muralismo (grandes pinturas) sobre el galpón y los silos emplazados en las ex vías del ferrocarril, transformándose estos en símbolo distintivo del pueblo. 

Los trabajos fueron realizados por el artista aerográfico Darío Nicolás Figueroa conocido como Lilo Tech, de Colonia Barón y el diseño alusivo contiene imágenes de un tren rasante símbolo del origen del pueblo, una mujer representando el empuje dado a los proyectos de Pichi Huinca -que suelen estar a cargo de mujeres-, un racimo y una mano que recibe la uva ilustrando el proyecto vitivinícola en crecimiento que ya viene dando sus frutos impactando en un resurgir regional en torno a Pichi Huinca. Esta intervención artística se convertirá en marco y fondo de actividades al aire libre que tendrán lugar en dicha ocasión.

La comunidad en números

Si ponemos en consideración los datos sobre los últimos censos de población parecería haber un crecimiento poblacional. Los datos 2022 son estimados en tanto aún no se cuenta con el dato oficial del Censo Nacional de Población y Vivienda.

 

Este aparente crecimiento se matiza cuando se constata que en 2010 no se registraron las personas que habitaban en la Escuela Hogar, un total de 50 personas contra 10 en el momento actual. Haciendo un balance, el tamaño poblacional habría pasado de 278 a 305 personas correspondiendo, según estimaciones, unas dos terceras partes al área urbana y un tercio al área rural.

El despoblamiento rural es algo que parece haber llegado para quedarse. Disminuyó significativamente la cantidad de personas viviendo en los campos y con ello también se cortó la transmisión generacional de conocimientos para la vida en el medio rural. El avance de la comunicación virtual por sobre las relaciones interpersonales y el trabajo en el campo cada vez más dependiente de la tecnología y la digitalización, lleva a un esquema de ingreso y salida del medio rural, de personas que en una amplia mayoría no pertenecen a Pichi Huinca ni tampoco a la zona. En este contexto, muchas viviendas rurales fueron quedando en desuso.

Con relación al tamaño de la población, el presidente de la Comisión de Fomento señala: “venimos bien; hay pueblos de La Pampa con 50 habitantes o parajes. La población tiende a ser más adulta porque los jóvenes por falta de recursos laborales se van a trabajar o a estudiar a otro lado.”

De la encuesta realizada, surge que la conformación de los hogares es de pocas personas, en su mayoría de entre 2 y 4 personas. El promedio es de 2,55 personas por hogar.

 

Ocupación e ingresos

Las personas que habitan en Pichi Huinca en la franja económicamente activa se vuelcan al empleo público, ya sea en el sector educativo como integrante del staff directivo, administrativo o de mantenimiento de la Comisión de Fomento. La misma es una gran fuente de ingresos debido a la dinámica impresa a la gestión basada en el servicio público enfocada en una política de desarrollo productivo en crecimiento, a la que en los últimos años se sumó el centro educativo y de producción de huerta hortícola y viñedo. 

Cuando se consulta por las características que cobra la inserción laboral, en su mayoría las respuestas coincidieron en que las oportunidades se vinculan con el sector agrícola ganadero y empleo público, destacando la ausencia de fábricas. Esta manera de ver el panorama laboral se correlaciona con algunos de los sueños que tanto habitantes anhelan para Pichi Huinca: el deseo de contar con una empresa PYME o emprendimiento de envergadura que diversifique y dinamice la oferta laboral en dirección hacia el sector privado. 

En lo que respecta a la ocupación en el sector agrícola ganadero, cuentan los referentes entrevistados que muchas veces no se llega a cubrir la demanda: “Mucha gente viene de los campos a preguntar por alguien que les recomendemos para empleado de campo. Recomendar podés recomendar pero después nadie se quiere quedar en el campo por eso hay muchos empleados del norte (Formosa, Chaco)”.

El presidente de la Comisión de Fomento sostiene que el pueblo tiene lo que da en llamar “desempleo óptimo”, ya que en todas las familias generalmente hay al menos una persona ocupada en empleo público y el otro integrante con empleo privado o público. En general son los jóvenes que aún no salieron del hogar los únicos registrados como ‘desempleados’, por lo que no hay situaciones marcadas de desocupación entre los habitantes. Los hogares unipersonales en general están compuestos por personas que cuentan con una jubilación o pensión.

La mayoría tiene un ingreso superior al salario mínimo vital y móvil, registrándose un bajo porcentaje de hogares ‘pobres por ingresos’. Tal es así que poco tiempo atrás se dieron de baja desde el nivel provincial varias tarjetas sociales alimentarias (Tarjeta Social Pampeana) del Programa RAFE (Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario).

Los jóvenes

En Pichi Huinca no hay un grupo de jóvenes que se congregue por intereses afines o un grupo homogéneo o fácilmente identificable. Se registra muy baja población viviendo en el pueblo que tenga entre 18 y 25 años. La mayoría se va del pueblo a estudiar y/o trabajar y después no suele regresar. Igual situación se da en La Maruja o Ing. Foster.

Caleufú, en cambio, no tiene ese problema ya que la escala de la población es un poco más grande y existe una mayor oferta educativa a través del Centro Provincial de Formación Profesional N°10. Si bien la extensión de oferta educativa de dicho centro llega al pueblo de Pichi Huinca, ésta no parece ser atractiva para los jóvenes o cuando lo es, se dicta en horarios no compatibles. 

Los espacios de inserción y/o de socialización de jóvenes de entre 18 y 25 años se encuadran en el ámbito privado y en interacción con personas de su misma edad de otros pueblos vecinos.

La oferta recreativa y deportiva es escasa, circunscripta actualmente a clases de arquería y fútbol que tiene su impacto a través del Programa Pro Vida en adolescentes. No se encuentra activo el Club de Fútbol de Pichi Huinca, el cual supo tener su época de esplendor según relata Aldo Fernández, vecino de la comunidad.

En materia de aprendizajes artísticos, como no hay opciones en el pueblo, aquellos que tienen un interés específico y pueden afrontar el costo del curso, deben trasladarse fuera del pueblo, por ejemplo, para clases de guitarra en Caleufú. Una iniciativa que interpeló el interés de los adolescentes durante unos 9 años fue un proyecto emanado del área de artística de la Escuela Hogar de la mano de la docente a cargo Giselle Mathieu quien abordó el tema de la murga desde varios aspectos, histórico, artístico y musical llegando a conformar la Murga “Cachivachez” con un cuerpo estable con los grupos de alumnos de la Escuela Hogar. Eran frecuentes los intercambios y presentaciones en otros pueblos vecinos.

Al egreso de la escuela secundaria quienes tienen la opción de ir a estudiar fuera del pueblo, lo hacen, y en general estos no vuelven al pueblo.

Según la mirada de los adultos consultados sobre la realidad y las perspectivas de futuro de los jóvenes, el problema es una conjugación entre la falta de intereses propios con la escasez de oportunidades que ofrece el pueblo: “Acá no vas a ver a un chico tirado, drogado, sí tal vez no haciendo nada. Acá no vas a tener delincuencia, inseguridad, pero tampoco vas a encontrar a alguien que esté haciendo algo muy productivo, y hay gente muy capaz pero ese potencial queda opacado”.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a dos adolescentes próximos a egresar del secundario orientado y con ello pudimos constatar que desde su punto de vista, lo que requieren es mayor orientación y guía para encaminar sus objetivos. En palabras de uno de ellos: “el principal problema es que no hay algo que oriente a los jóvenes a saber de su futuro”

Emprendedorismo

Para sondear los niveles de emprendedorismo de los habitantes de Pichi Huinca se realizaron tres preguntas específicas en la encuesta a hogares, así como también encuestas ad hoc a mujeres que realizan emprendimientos y con las cuales se tomó contacto a través de una entrevista grupal.

La pregunta planteada en la encuesta hogares, creada con el propósito de saber si miembros del hogar ofrecían productos o servicios o bien habían intentado hacerlo en algún momento, arrojó que algo menos de la tercera parte de los habitantes mayores de 18 años se inclina por actividades de este tipo con vistas a generar ingresos.

 

De acuerdo con ese dato, un 2% no logra concretar su proyecto. Al ampliar la información extendiéndose al conjunto de los emprendedores consultados (14 emprendedores) vemos que la gran mayoría se encuentra en etapa inicial o alcanzado un techo en el emprendimiento, pero en una etapa que se visualiza como ‘a medio camino’ (un 80% de los emprendedores se encuentran iniciando o recién a un 50% de avance).

  

La mayoría de quienes emprenden son mujeres (73%) y cuentan con estudios de nivel obligatorio completos por encima de la media de los habitantes de Pichi Huinca (un 43% contra un 29%). Algunos incluso han iniciado estudios de nivel terciario/universitario (29%). 

Los proyectos en marcha se dividen entre aquellos de tipo productivo (en un 53%) y los de servicios (un 47%). Esta diferenciación en algunos emprendimientos queda desdibujada ya que muchas veces quienes elaboran productos también ofrecen servicios. 

Como puede apreciarse en el resumen de la tabla que sigue, los emprendimientos son de variados tipos, pero aquel que mayormente se replica es el de elaboración de comidas y panificados o masas.

 

Cabe señalar que existe toda otra gama de emprendimientos que no fue captado en este rubro de indagación sino a través de encuestas dirigidas a establecimientos, los cuales están asociados a servicios vinculados a la actividad agropecuaria o “contratistas rurales” (servicios de siembra, trilla, pulverizaciones, fumigaciones, poda forestal). Como así también oferentes de servicios de oficios vinculados a la construcción y /o reparación como el de pintor. Estos últimos son escasos en el pueblo, habiendo una vacancia de servicios varios como el de mecánico, soldador, electricista, gomería, tornería; aspectos que quedan relevados a través de la encuesta popular.

La mayoría de los emprendedores y emprendedoras de Pichi Huinca se muestran como personas inquietas e interesadas por avanzar en sus emprendimientos; no siempre visualizan un camino de crecimiento; principalmente se enfrentan a los problemas de escala con un alcance limitado respecto de la posibilidad de colocar sus servicios y productos. 

La mayoría realiza el emprendimiento en su casa disponiendo, en el mejor de los casos, de un ambiente o habitación para ello. Las más de las veces requerirían contar con la posibilidad de realizar ampliaciones en la vivienda para disponer de ese ambiente adicional; posibilidad que se presenta como lejana para la mayoría. A veces lo que falta es el equipamiento: “Me gustaría hacerlo crecer más, pero no tengo máquina bordadora”, cuenta Vanesa Díaz.

Consultados por si se presentan problemas de competencia, las emprendedoras dicen que no; entendemos que esta manera de ver las cosas se debe a la buena convivencia y se buscan avanzar sin interferir en el crecimiento de la otra persona; sin embargo, cuando se consulta a una persona ajena al emprendimiento, salta a la luz que en muchos casos existe sobreposición de oferta sobre todo en el rubro elaboración de alimentos.

Por otra parte, según lo recolectado en las entrevistas, los emprendedores se manejan por redes, en general Facebook y sobre todo promocionan sus productos o servicios por medio de los estados de whatsapp. Entre vecinos se ejerce la solidaridad para hacer envíos que lleguen a destino, aprovechando si alguien sale al pueblo vecino con vehículo y hace de mediador para la colocación del producto. 

Algunos emprendedores tienen colocado en sus casas el cartel identificador sticker de “Emprendedor Pichi Huinca” que hace algunos años fuera creado desde la Casa de la Cultura.

Dificultades para emprender

Varios de quienes se encuentran emprendiendo lo hacen para complementar su otra actividad. Al ser tan chiquito el pueblo cualquier proyecto comercial para llevar adelante con una población de 300 habitantes es muy complejo. De algún modo las limitaciones siempre se hacen presentes. Todos tienen otros trabajos que buscan complementar con alguna actividad de este tipo. 

Parece normal entonces que estos proyectos “no terminen de despegar” siendo que por un lado no pueden ocupar toda la atención de quien emprende y que por otra parte no encuentre un mercado holgado para expandirse.

Los principales problemas auto percibidos por quienes desarrollan emprendimientos son las dificultades o incapacidad económica para acceder ya sea a nuevas herramientas o equipamiento de trabajo que amplíe funcionalidades en la elaboración/confección según se trate el tipo de emprendimiento; insumos, por costos de la materia prima para emprender cada vez más caros; o nuevas instalaciones para poder continuar o ampliar la escala de emprendimiento. Lo que se requiere en estos casos es contar con un espacio exclusivo dedicado al emprendimiento en la vivienda; lo cual implicaría una inversión edilicia (construir).

En segundo orden de importancia se identificó como problema la falta de acceso al crédito y con similar nivel de importancia la necesidad de contar con una mayor capacitación para especializarse en el rubro.

Tanto en las encuestas relevadas en hogares como a emprendedores, jóvenes y docentes en servicio, se realizó una pregunta a fin de conocer la valoración que los pichihuenses hacen sobre los problemas que afectan el desarrollo del pueblo. 

Como primera respuesta espontánea se obtuvo un consenso respecto de la inexistencia de problemas graves. Podría decirse que la mayoría de la gente percibe que su pueblo se encuentra conforme en términos generales con el nivel de desarrollo alcanzado, incluso si se comparan con pueblos vecinos y en relación a cómo estaba el pueblo aproximadamente 8 años atrás. En esta línea se registraron respuestas tales como: “Todo esto está bastante bien cubierto. Se está re bien, se le da mucha bolilla, somos chiquitos y en realidad todo eso te favorece; eso te favorece, cualquier dificultad o algo acá a dos cuadras hablas con el intendente, con una asistente social.” O “Ya te digo, yo lo considero mi pueblo y yo lo veo como que es re lindo y no le falta nada. Hay placitas para ir a tomar mate, los nenes tienen cosas recreativas cuando no tienen la colonia; sería alguna cuestión de trabajo, no hay laburo para los adolescentes se tienen que ir a otro lado a buscar su futuro; después en otra cosa no lo veo mal al pueblo. Aquellos que se van a estudiar o laburar afuera no vuelven más.” 

Como primera preocupación se reporta el tema de la falta de fuentes de trabajo, la cual concentró el mayor caudal de respuestas tanto de particulares como de emprendedores.

El déficit en atención de la salud, también percibido como uno de los mayores obstáculos para el desarrollo, es el de la necesidad de contar con un médico permanente en el pueblo. Al respecto el presidente de la Comisión de Fomento expresó: “Nuestra propuesta es que viva acá, esté medio día y que tenga la posibilidad de trabajar en la zona. Eriquitia por ejemplo (se refiere a la asistente social) está acá, trabaja acá y también puede hacer trabajos en la zona; lo mismo estamos tratando con nutricionista. El perfil capaz lo tenemos el tema es que Salud Pública acceda. Las viviendas se pueden conseguir, el tema es que habiliten la vacante.”

A nivel de infraestructura y servicios se identifican logros recientes como el de la pavimentación y parquización de varios sectores: 

Sin embargo, se detectan algunos faltantes: “Hoteles, restaurantes, no tenemos nada y hay mucha demanda de gente que viene a visitarnos”. “Nos hace falta cantidad de locales: no tenemos una ferretería, un corralón, una farmacia, dependemos del pueblo vecino en la gran mayoría”.

 

En particular las emprendedoras del pueblo fueron quienes más coincidieron en identificar los principales problemas del pueblo en clave de falta de oferta de oficios faltantes tales como los de gasista, plomería y electricista a nivel domiciliario; es probable que esto tenga que ver con que para emprender se requiere de mayor consumo de gas y luz por lo que estos faltantes son mayormente tenidos en cuenta en esos casos.

Como un modo de aproximarse a las expectativas de crecimiento por parte de los habitantes del pueblo se distribuyó una encuesta de tipo auto administrada con un listado exhaustivo de servicios y/o tipos de comercios a través de 110 ítems, a fin de identificar su existencia o no en el pueblo y la importancia que tendría para los pichihuenses contar con ellos. A continuación, se presenta la pregunta y las respuestas según orden de prioridad o interés, es decir las que recibieron mayor cantidad de respuestas.

1) ¿Cuál es su grado de interés/necesidad respecto de los productos o servicios citados? (Marque con una cruz X su elección para cada ítem)

2) Marque con una cruz si existe o no en el Pueblo, en la actualidad, la oferta de los siguientes productos o servicios:

Algunos servicios que ya no están en el pueblo y que existían antes de Pandemia Covid-19 y que sin embargo no fueron mencionados como un déficit:

  • Las oficinas móviles de ANSES y PAMI que venían una vez por mes antes de la pandemia 
  • Un transporte de pasajeros de larga distancia; la Empresa Dumas que conectaba con la provincia de San Luis

Al igual que en el caso de la identificación de obstáculos para el desarrollo, también para la identificación de proyectos o sueños se buscó realizar, a través de las encuestas de hogares, una pregunta que permitiera conocer el tipo de proyecto que a la gente más les gustaría se implementara en su pueblo: ¿Cuál de los siguientes proyectos sueña usted que se den en su comunidad? 

Previo al análisis de las respuestas, hay que decir que un 8% de los hogares encuestados no identificaron ningún tipo de proyecto que pudieran tener “en mente”.

Los proyectos o sueños que obtuvieron mayor cantidad de respuestas fueron los de tipo recreativos (28%) y los educativos y culturales (23%).

En relación con los proyectos recreativos, el deseo principal es que pudiera haber una oferta deportiva más consolidada y mayor equipamiento para la práctica deportiva; si bien hay una oferta en el pueblo parecería resultar muy acotada.

Con relación a esta necesidad tan presente, se proyecta desde la Comisión de Fomento la instalación de una cancha de fútbol 7.

Respecto a los proyectos educativos, es recurrente la idea de contar con capacitaciones de distinto tipo, sobre todo pensando en los jóvenes, pero sin tener perfilado el contenido formativo o el área de formación. El presidente de la Comisión de Fomento también se refirió a este sueño indicando que le gustaría reunir a un grupo de chicos que quieran seguir estudiando una carrera terciaria y ver de qué forma abrir un espacio que les dé la posibilidad de continuar sus estudios terciarios en el pueblo. El Policía del pueblo también sueña con ampliar las capacidades de conocimiento, de formación para que los jóvenes puedan elegir un oficio. En este sentido expresó: “que haya acceso a una carrera universitaria o semipresencial que no tenga que originar gasto mayor en cuanto a alquileres. En cuanto a lo que es oficio, que los ayuden a capacitar al hombre y a la mujer a futuro para ellos mismos; si bien no van a desarrollar la actividad en sí pero que sean herramientas, que tenga conocimiento de gasistas de plomería, etc.”

Quienes priorizaron los proyectos culturales se inclinaron por la recuperación de la biblioteca popular y por la idea de contar con un museo en el pueblo. El lugar ideal parecería ser la casa del ferrocarril, ya que es el edificio más antiguo del pueblo que se mantiene en pie y a su vez habría equipamiento antiguo perteneciente a la familia Baffini (uno de los primeros terratenientes y dueño de aserraderos de Pichi Huinca) que podrían rescatarse para una apropiación de la memoria histórica. Para ello deberían llevarse adelante acuerdos ya que actualmente en el ferrocarril funciona la Carnicería Jaimito. Otro lugar posible es el edificio de la primera escuela de Pichi Huinca, donde próximamente funcionará el Juzgado de Paz.

En materia de proyectos de salud, al igual que cuando se identificaron obstáculos, volvieron a aparecer el servicio principal en esta materia faltante en el pueblo que es el de poder contar con un médico clínico permanente.

Las menciones con relación a proyectos de infraestructura se refirieron al sueño de contar con una estación de servicio

Entre otras respuestas se mencionaron diversos proyectos productivos como ser:

  • un taller de costura municipal como fuente de trabajo para hacer sábanas e insumos con destino hospitalario y para geriátricos.
  • un frigorífico de cerdos, vacunos o pollos que den ‘movida’ al pueblo.

Otra iniciativa con la que muchos sueñan porque se sabe que se le ha intentado dar impulso desde la Comisión de Fomento, es un establecimiento de soja, es decir Instalar en las plantas de silo una máquina para hacer alimentos balanceados. Traer los insumos que es expeller de soja de maíz y de trigo, procesarlo y hacer alimento balanceado. Al respecto algunos entrevistados señalaron: “En el pueblo el único espacio físico con el que cuenta son los galpones del ferrocarril que están a la entrada del pueblo. Eso depende de FerroExpreso La Comisión de Fomento cuenta con un convenio con FerroExpreso con sede en Bahía Blanca en la que este le cedió las instalaciones en comodato a la Comisión de Fomento. Estuvo en estudio, pero hasta el momento no prosperó por la inversión privada”.

Otro sueño donde la Comisión de Fomento busca aprovechar el potencial de crecimiento del pueblo es el de armar una cocina pública, para hacer los alimentos todo en acero inoxidable, de forma esterilizada. Comenta al respecto: “Gral. Pico tiene sala de elaboración de alimentos; tenemos convenio para ir la Expo Verde donde podríamos volcar la producción. Lo que tenemos (se refiere a lo que se produce la huerta hortícola) lo usamos acá; hay cosas donde a veces hay que limitar lo que se produce porque saturar el mercado. Pimientos, tomate y zucchini, plantarlo con la idea de procesarlo”. 

Otros proyectos que se encuentran en curso y que requieren de mayor impulso, son: 

  • proyecto de separación y reciclado de residuos.
  • proyecto de prevención de exceso de alcohol: coordinar la compra entre los pueblos vecinos de un equipo para control de alcohol.
  • sistema de video vigilancia; ya está el pedido de la Comisión de Fomento elevado al Ministerio de Seguridad. Una vez que las cámaras se instalen llevan una homologación que tiene un costo elevado como así también su mantenimiento; de allí que no es un proyecto de implementación inmediata.
  • sistema de autoabastecimiento de energía eléctrica a partir de instalación de pantallas solares, para aminorar los gastos de energía para abastecimiento de edificios públicos. También para la zona rural para sistema de bombeo.