COMPENDIO

El Tropezón es un pueblo con un grado de desarrollo medio. Ha vivido una época de esplendor dónde se consolidó como núcleo urbano y formó una identidad propia principalmente relacionada a la producción en las fincas. Sin embargo, en las décadas del 80’ y 90’ las condiciones de promoción productiva en otras áreas del país y aspectos macroeconómicos disminuyeron comparativamente los atractivos productivos de la zona y su nivel de actividad económica.

Desde hace algunos años, El Tropezón está volviendo a reactivar su actividad como pueblo; principalmente desde la acción comunitaria, con el esfuerzo de la Unión Vecinal, con la renovación y resurgimiento del club local. Además, el pueblo ha incrementado su población en más del 30% con respecto al Censo del 2001.

Según nuestros indicadores, también ha colaborado al desarrollo el bajo índice de aislamiento (resaltando la fluida comunicación con la ciudad de Salto de las Rosas) y el índice de servicios de salud ofrecidos en el pueblo que supera el valor medio.

Aun así, los pobladores perciben que la falta de trabajo y la ausencia de políticas de desarrollo son las principales limitantes para el crecimiento de El Tropezón. Sumado a esto, los problemas de falta de gas natural, los cortes de agua, la ausencia de farmacias y la falta de escuela secundaria en el pueblo complican sus perspectivas.

En el cuadro regional, el hecho de que la principal ciudad de la que dependan para acceder a muchos bienes y servicios, Salto de las Rosas, tampoco cuente con bancos comerciales u oficinas públicas, genera una necesidad de concurrir a San Rafael que se encuentra más alejado.

A pesar de estas limitaciones, la belleza natural de El Tropezón, su tranquilidad y su cercanía al Cañón del Atuel y Valle Grande lo hacen un punto con potencial turístico importante que puede complementar la actividad económica del lugar. La implementación de programas que contribuyan al desarrollo del turismo en el pueblo serían de gran valor para su crecimiento.

En RESPONDE pudimos comprobar cómo los habitantes de El Tropezón se interesaron en la capacitación en oficios del programa Enseñemos Nuestros Oficios que amplió para unos cuantos habitantes sus perspectivas laborales. Es sobre estos valores de la pertenencia, la solidaridad y el empuje dónde los habitantes de El Tropezón construirán el desarrollo futuro de su pueblo.

En el trabajo de investigación, se combinan distintos métodos con el objetivo de describir el perfil social y productivo, identificar las fortalezas y atractivos, así como también las necesidades más urgentes, y proyectos con mayor demanda y potencial en cada uno de los lugares relevados.

Entrevistas: Un equipo de investigadores viaja a los pueblos y convive por un periodo de una semana con los habitantes del lugar. Allí se realizan entrevistas con los principales referentes, que como mínimo incluyen a la autoridad política local, un médico o agente sanitario, un biólogo o profesor de ciencias naturales, los directores de las escuelas primarias y secundarias, un historiador o memorioso que haya pasado gran parte de su vida en el pueblo o haya realizado investigaciones sociales o científicas acerca del lugar, un joven o un grupo de jóvenes, grupos de artesanos, productores y oferentes de servicios, y la autoridad de la ciudad o pueblo vecino con quien el pueblo tiene vínculos más fuertes. De acuerdo con la realidad del pueblo, se realizan entrevistas adicionales con representantes de instituciones tales como iglesias, bibliotecas, uniones vecinales, y clubes deportivos. Se entrevistan a dueños de hospedajes y comedores u otros comercios importantes del lugar, y se visitan además emprendimientos con impacto económico y social en la comunidad como pueden ser granjas, estancias, bodegas, radios comunitarias o sociedades de fomento.

Encuestas: Los investigadores realizan además numerosas encuestas a hogares seleccionados al azar. Dependiendo del tamaño del pueblo y otros factores, la población encuestada representa entre el 8 y el 30 por ciento total de los hogares. Las encuestas a diferencia de las entrevistas, son anónimas.

Documentos: Finalmente los investigadores recopilan datos de fuentes primarias o secundarias como periódicos antiguos o documentos históricos acerca del pueblo publicados por el mismo gobierno del pueblo, historiadores regionales u organizaciones que hayan realizado relevamientos previos en la zona. También se relevan datos de fuentes confiables que hayan sido publicados en portales de internet. Se fotografían museos, si los hubiera en el pueblo, y en la medida de lo posible, se accede a registros fotográficos referidos al pueblo. Todos los documentos y fuentes son citados en el documento final que produce el investigador.

Estadística Descriptiva: Los datos cuantitativos que se puedan representar numéricamente son tabulados en planillas. Se utilizan procedimientos estándar de estadística descriptiva (cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central, e índices) para resumir y describir la realidad de los pueblos. Estos datos son incorporados al informe final publicado en este portal, tanto en el cuerpo del mismo, como en tablas y gráficos que buscan describir aspectos particulares de la realidad del pueblo con mayor exactitud. Responde dispone de muchos otros datos detallados, referidos de modo general en el informe, que no han sido publicados en este portal.

 

Censo Nacional de Población, años 2001 y 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Presidencia de la Nación Argentina. www.indec.gov.ar
Burkart, R. y otros:. Eco-Regiones de Argentina. Programa Desarrollo Institucional Ambiental, Componente Política Ambiental. Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Presidencia de la Nación Argentina.
Donato, Vicente N., Políticas Públicas y Localización Industrial en Argentina. Working Paper N. 1 Centro de Investigaciones de la Università degli Studi di Bologna (Representación en Buenos Aires), 25 pp.
Tuñón, Ianina: “La Estratificación Social del Trabajo Infantil. Niñez y Adolescencia en la Argentina Urbana de 2010”. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Boletín N° 2. Fundación Católica Argentina, Universidad Católica Argentina, 2011.
Sitios Web:
“Arquinstal” Cátedra de Czajkowski, Gómez y Calisto Aguilar, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Sitio: http://www.arquinstal.com.ar/atlas/datos/00anual.html
“Geografía de San Rafael”, Municipalidad de San Rafael, sitio oficial: http://www.sanrafael.gov.ar
“Prohuerta”, publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en sitio web: http://inta.gob.ar/agricultura-familiar/documentos/prohuerta.
“Valle Grande” Sitio web: http://www.vallegrande.com.ar/
“San Rafael Historia: Pioneros” en El Baqueano: www.elbaqueano.org

Notas periodísticas:
“El Tropezón listo para el debut” MDZ Online. Publicado en el sitio web: http://www.mdzol.com/nota/374443/ el 6 de Abril de 2012.
“Cayó granizo en varios distritos de San Rafael” Radio 1 Alvear. Publicado en www.facebook.com/unoalvear el 18 de Abril de 2012.


Entrevistas:
A 20% de los hogares de El Tropezón, seleccionados al azar.
Al subdelegado de El Tropezón, Darío Murcia.
A la secretaria de la Subdelegación, Marta Juarez.
A la directora de la Escuela Martin Zapata, Gladys Iglesias.
A Ana del Carmen Vizcaíno.
Al delegado de Salto de las Rosas, Carlos Guillén.
A Johana García.
A Salvador Barroso.
A la familia de Juan Manzano.