El término pampa proviene del quechua sureño y significa 'llanura', en especial 'llanura entre montañas'.
Predominan las grandes extensiones de tierra explotadas de forma agrícola y en sus montes se encuentran especies de caldén, colas de zorro o chañares. No todo el relieve es llanura pampeana: en el centro de la provincia se encuentran las sierras Mahuidas.
Pichi Huinca tiene un clima oceánico. La lluvia cae sobre todos los meses del año. La temperatura media anual en Pichi Huinca es 23° y la precipitación media anual es 331 mm. No llueve durante 266 días por año, la humedad media es del 58% y el Índice UV es 5.
Plantas nativas:
En la zona se encuentra el caldenar, chañar, algo de algarrobo como plantas grandes; y entre las más arbustivas se destacan piquillín, molle, jarilla.
Hacia el norte, el terreno es más limoso, más duro con menos vegetación. Y otras más arenosas. Se pasa de montes un poco más cerrados a otros más abiertos, con flora de pastizales con tipa; más al sur.
En años secos el caldén larga la chaucha; esa chaucha se convierte en alimento para la hacienda. En años húmedos, la flor se lava y el caldén no produce.
La protección ambiental contra la deforestación es una política que tiene un nivel de cumplimiento alto en la zona y está permitiendo la conservación del monte. Debido a las políticas vigentes contra la deforestación sólo se permite hacer picadas por prevención de incendios (Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”).
Cuando un productor tiene necesidad de ralear o desmontar para fines productivos está obligado a hacer un proyecto que queda a revisión de Recursos Naturales de la Provincia, que en caso de aprobarse indica los límites y modalidad de realización.
Plantas exóticas:
La planta más invasiva es el olmo. Es una planta que está introducida y es un problema; no se puede combatir, se propaga y tiene mucha producción de semilla. Combate mucho a la especie autóctona; se está viendo que está entrando en el monte y hace una copa muy grande que tapa y sombrea el resto de las especies. Se hace muy tupido, sobre todo en las calles vecinales.
Fauna nativa:
Se pueden apreciar liebres, pumas, gato montés, gatos del pajonal. Cada tanto pueden aparecer ñandú y peludos.
De los pájaros cabe mencionar el cardenal amarillo que escasea actualmente. En cambio se ven martinetas de todo tipo. palomas, caranchos y chimangos.
Fauna exótica
Los animales traídos de Europa son el cerdo, el chancho jabalí y ciervos, que en la zona se ven menos.
En materia de ganado vacuno la raza que se cría en la zona es el Aberdeen Angus negro y colorado, algo de Hereford.
El jabalí habita en el monte espeso. Y la comida la buscan en las plantaciones. La zona de siembra de maíz es especial, el más buscado por el jabalí. Existe la caza deportiva del jabalí y aun no siendo ésta una zona de cotos de caza, en el ejido de Pichi Huinca hay campos inscriptos para ello. Los periodos de caza difieren para la caza menor (vizcacha, liebre) y la caza mayor (mayormente jabalí y en menor medida, ciervo); el periodo de veda es el periodo de reproducción del animal. Se establece un cupo de especie por día y para cada cazador. En general quienes cazan son personas que vienen de otras provincias.
Aun contando con los permisos correspondientes, relata Javier Cornejo, el Policía de Pichi Huinca, suele ser motivo de infracción el corrimiento de 3/4 km por fuera del perímetro autorizado. De acuerdo al tipo de falta que se cometa y se pueda observar la Directora de Recursos Naturales hace una resolución para ver si corresponde o no la multa en monto de dinero o alguna inhabilitación. Los perros llevan libretas sanitarias con todos los controles y vacunas.
La práctica de caza en la zona tiene un costado positivo ya que al jabalí se lo considera una especie invasora, por la cantidad de población que desarrolla; la caza hace su parte en la regulación de la especie; para ralear la especie; controlar que no haga daños en exceso a las plantaciones de maíz. La caza con perros hace que el jabalí se ahuyente y los disuade de volver. Al respecto, comenta Javier Cornejo que hay opiniones encontradas sobre el eventual aporte de la práctica de la caza deportiva como disuasorio de este problema: “El chancho va chocando todo lo que se le cruza adelante, una planta de maíz la toca y la daña. Por eso son distintas las visiones, los perros entran y los chanchos se van pero cuando se disparan, en esa disparada van chocando cosas.”
El único curso de agua no subterránea que se registra son unos ojos de agua en médanos a 20 km del pueblo; aguas de muy buena calidad por lo que en algún momento se pensó de poder traerla al pueblo.
Siendo el agua muy salitrosa se le realiza un tratamiento por ósmosis inversa: se le saca las impurezas al agua, calcio, carbonato. Se hace un filtrado y se mejora la calidad del agua. La Administración Provincial del Agua (APA) asegura su potabilidad.
Respecto de los residuos domiciliarios, hasta el momento se entierra la basura y periódicamente se quema. Existe sin embargo un proyecto en ciernes de reciclado. Se trata de un proyecto que aún no llegó a plasmarse del todo. Fue abordado con diversos criterios, desde la escuela y desde la Comisión de Fomento; en el primer caso con un sentido pedagógico desde el área de tecnología y en el segundo caso visto desde el punto de vista ejecutivo. De la información recabada a través de las diversas entrevistas a referentes de ambos sectores se desprende que aún debe articularse este proyecto cuya primera etapa consistirá en una campaña de concientización y capacitación para instalar la separación domiciliaria. En una segunda etapa se pasará a la división en sí de la basura para lo cual ya se disponen de tachos con al menos tres tipos de recolección específica instalados en las calles del pueblo, en la escuela y en el parque infantil.
Respecto del reciclado en sí, cabe señalar que ya se encuentran dispuestas 3 jaulas emplazadas en el actual basural que dejaría de utilizarse como tal en el futuro. En tanto los residuos orgánicos servirían para compost del vivero; los piletones los proveería el INTA.
Se espera que la derivación posterior de los descartes no orgánicos (plásticos, cartón, etc) en principio, se pueda realizar en la planta recicladora en Ing. Luiggi. Se espera poder generar algún tipo de rédito económico para el pueblo.
Respecto de la recolección de residuos agroindustriales se han realizado avances significativos en los últimos años; en la regulación de las fumigaciones y en el tratamiento de los desechos de fumigación ya que contienen sustancias nocivas para la salud.
Por una parte, una fundación privada, Campo Limpio, trabaja en la zona para lograr estos objetivos: además de dar charlas sobre manejo y concientización, sobre los residuos (envases) de agroquímicos. Se almacenan y cada tanto por medio de la municipalidad avisa que van a pasar a retirar. Cada productor tiene que avisar qué cantidad de envases tiene y se llenan un par de planillas. Las etiquetas de los bidones ya vienen identificados por colores: si es verde es buena, si es amarillo es de mediano impacto y si es rojo directamente imposible de usar en el ejido urbano.
Por otra parte, como se ha avanzado en la toma de conciencia respecto de esto, los productores suelen seguir un recetario agronómico avalado por equipo de agrónomos. Si tenemos un lote de maíz es un ingeniero que dice que tenes que usar, cual está permitido y cual no; los ingenieros agrónomos lo supervisan.
El pueblo está adherido a la ley provincial N°3288 de aplicaciones periurbanas, sancionada en 2020, por la que se determina la distancia para la aplicación de plaguicidas y fungicidas respecto del límite al ejido urbano, y las autorizaciones excepcionales se evalúan en una Junta provincial dentro de determinadas condiciones de aplicación.
Hay consenso en torno a que los agroquímicos mejoraron la protección del suelo contra la erosión eólica. Según los análisis realizados por el Ing. Denis Sanches “los niveles de fósforo, nitrato, materia orgánica son aceptables no es que se están degradando los suelos”.
Sin embargo, con preocupación Martín Vidales reflexiona que las consecuencias de esta contaminación química es más profunda: “La verdura es un gran contaminante de agroquímico porque se está regando con agua contaminada. Tenemos las napas contaminadas al extremo, Nadie habla de esto porque tal vez tampoco tenga solución. El cuerpo se adapta a todo.”
Con relación al agua, surge como lo más preocupante el tema de los efluentes que se tiran al pozo ciego, al zanjón, si bien por la escala del pueblo esto no parecería tener tanta incidencia.
Diseñado por BUPPIT