ATRACTIVOS

Sitios de interés

Puente Negro y Puente Blanco

Estos dos puentes característicos distantes unos 100 m el uno del otro, es el sitio obligado de locales y visitantes al pueblo. Es el recreo del pueblo, con espacio en la orilla para disponer un día de camping, asadores de hormigón y una vista. Aquí es donde hasta no hace mucho tiempo los niños y grandes disfrutaban de baños de agua en verano y de largas horas de pesca.

Por el puente “Negro”, de estructura de hierro clásica de la arquitectura ferroviaria de principios de siglo, pasan las vías en desuso y es el escenario fotográfico que marca la identidad de Arroyo Barú. Por oposición, el puente “Blanco” es de hormigón, aquel por el que transitan los vehículos en dirección norte, en un camino interno que va hacia las colonias y corre paralelo a la Ruta N°23.

 

  

 

La Picada

Sitio considerado paradisíaco por los pobladores, punto por donde, si hay paso, se hace posible adentrarse a la zona de palma Yatay, pero por el lado opuesto al ingreso principal a “La Aurora del Palmar” por Ruta N°14 (Ver 6.1.2). Desde el pueblo se accede por camino de tierra y arenal (12 km.) Es un sitio elegido por su exuberancia natural para ser marco de en las fotografías de Fiestas de 15 de jóvenes de la zona. Nada mejor como un habitante de Arroyo Barú para que describa la característica del lugar:

“La Picada es bravo, si no hacen un puente es imposible pasar. Si lo hacen una lástima porque destruiría mucho el camino de las palmeras “

“Hay un cruce, una calzadita, cruce de arena y el agua pasa continuamente, o sea mucha gente no se anima a pasarla para el otro lado por el tema de romper el motor de un auto por ejemplo y han roto varios, porque al aspirar agua se te rompe el vehículo pero siempre 30 / 40 cm. cruzas. Si cruzas pasas para la Aurora, los arenales unas palmeras, paisaje hermoso.”

Recientemente se lo levantó y en parte también se enripió este camino de tránsito interno que llega a La Picada que pasa primero por el establecimiento de producción de nuez pecan. “A lo que estaba es un lujo como está”, dicen.

El camino hacia la “Picada” es el que el Dr. Urribarri –presidente de Junta- imagina cuando piensa en un proyecto de desarrollo agroturístico para Arroyo Barú. Así se entusiasmó:

“Este es el camino que yo quiero – no tocarlo ni nada – mantenerlo viable para un futuro con el turismo rural llegar en tren hasta la estación de Barú y después en unimog o carro hacer el trayecto y empalmar con Aurora del Palmar”.

“No hay que modificar nada simplemente limpiar y mantenerlo transitable. La gente lo aprecia tal cual está. Si no, todos los lugares donde vas están reformados, intervenidos, no está en forma natural como tiene que estar.”

 

  

 

En Arroyo Barú y alrededores no existe oferta de tipo turística alguna.

El recurso natural de Barú no está explotado turísticamente. A diferencia del emprendimiento La Aurora del Palmar o el Parque Nacional El Palmar (ver más abajo), no se han desarrollado proyectos de explotación del recurso natural con fines turísticos. Sin embargo, hay bellísimos lugares autóctonos vírgenes aledaños al pueblo, en torno a los cuales está en el tapete la idea de generar algún desarrollo. Al respecto algunos pros y contras pudieron analizarse en el punto 4.5 sobre desarrollo local. No obstante aquí haremos una presentación específica de los lugares puntuales.

Contra la costa del Arroyo Barú se podría hacer algún emprendimiento de turismo. El bañado, el estero, esas características del suelo que aplicaron en su momento para que la Gobernación de Arroyo Barú entrara en la delimitación del Sitio Ramsar, da para hacer un turismo bastante específico, al estilo el que se realiza en La Aurora del Palmar (se detalla aparte).

Varios coinciden en que dicho sitio turístico en Barú podría ser la Picada de Barragán, un paso natural paradisíaco – camino de arenal- que cuando el arroyo está bajo, se accede a la localidad de Ubajay. Dicho camino permite evitar tener que hacer el desvío por la localidad de Estación Berduc. Se dice que se podría aprovechar esa distancia estratégica corta de Barú para el acceso a la palma Yatay vía La Picada.                                                                                                                                                                  “La Picada”

A diferencia de Barú, la ciudad de Ubajay -ubicada en el km 205 de la ruta 14- además de ser la capital de la madera por la incidencia de la explotación maderera en la zona, ofrece un recorrido en trencito internándose en bellísimas áreas naturales de la zona, visitar el Museo Regional y desde allí arribar haciendo 5 km al corazón del palmar, zona geográfica que abarca el Parque Nacional “El Palmar” y el Refugio de Vida Silvestre “La Aurora del Palmar”.

Se hizo un intento hace más de 10 años atrás de realizar un emprendimiento –similar al de un pueblo de la provincia, Irazusta - para que la gente de afuera hiciera vida familiar en el Pueblo y aprovechara los atractivos de la zona como la costa del arroyo Barú con la visita al “puente negro” fuera a la Picada. Juan Wanklyn, productor ganadero y en aquel tiempo Presidente de la Junta de Gobierno de Arroyo Barú, lo recuerda como un intento interesante pero convencido que no es rentable en la zona: “Tuvimos una temporadita que venía gente. Pero obviamente, la gente venía, se le rompía el parabrisas con la piedra, no estaba la ruta.” “No se puede invertir en algo para que vea una persona por semana, acá esta zona es muy difícil”. (Juan Wanklyn)

En dicha ocasión se probó de hacer un intento de que volviera a pasar el tren hace algunos años atrás. Fue en el momento en que se reactivó para llevar nuevamente el tren hasta Caseros. Se hizo el intento pero hasta Barú fue una sola vez porque enseguida descarriló, la estructura existente no permitió hacerlo funcionar. “Yo estuve en el viaje que hicimos en la zorra que hicimos hasta cerca de San Salvador, donde no encontramos más vías. En la vía, como no se usaban más, los animales andaban en los terraplenes, el terraplén se desgasta, quedan las vías en el aire.

 

 

Atractivos de la Microregión “Tierra de Palmares”

Por fuera de los límites de Arroyo Barú nos encontramos con dos emprendimientos turísticos de envergadura. Distante en línea recta a unos 15 km aprox. -aunque para llegar se hace un trayecto más largo-, se accede a la reserva natural de palmera yatay, conformada por La Aurora del Palmar (emprendimiento Privado protegido por Vida Silvestre) y el Parque Nacional El Palmar.

 

 1) El Parque Nacional “El Palmar” (a 50 km.)

A 44 km. de Arroyo Barú accediendo por Autovía 2 se ubica el Parque Nacional El Palmar. Se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Sus 8.213 hectáreas pertenecen a la ecorregión Espinal. Se creó en 1966, con el objetivo de resguardar la mayor concentración de palmeras yatay de la provincia de Entre Ríos. Su paisaje predominante es la sabana: una pradera herbácea salpicada de árboles que en este caso son palmeras. Sin embargo, las ondulaciones del terreno, la composición del suelo y la disponibilidad de agua favorecen la existencia de otros ambientes como lo son el bosque y selva en galería, el monte xerófilo y los bajos inundables, con su fauna asociada.

 

 

Con una extensión total de 8.200 hectáreas, el área protegida se caracteriza por ser representativa de la ecorregión del espinal, a la cual se suman algunas especies típicas del pastizal pampeano y de la selva paranaense.

Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería que pueblan las márgenes de los ríos, el río Uruguay y la abundancia de su fauna silvestre constituyen los principales atractivos.

El visitante podrá apreciar innumerable cantidad de flora y fauna en los distintos ambientes característicos del Espinal. El pastizal, por ejemplo, que se encuentra íntimamente ligado con los palmares, formando un ecosistema único (palmar-pastizal), que brinda alimento y refugio a innumerables especies de animales: extraordinaria cantidad de insectos; reptiles, como la yarará, varias especies de culebras, pequeños roedores, el gato montés y aves típicas de estos ambientes, como el carpintero blanco y el real.

Siguiendo las ondulaciones del terreno los bosques de yatay se van raleando hacia las zonas bajas, para dejar paso a dilatadas sabanas, salpicadas por espinillos, talas y ñandubayes por donde transitan ñandúes, hurones, zorrinos, entre otros. Los pastizales que ocupan las suaves pendientes, se confunden con los pajonales de los terrenos más bajos e inundables, formando ambientes acuáticos de increíble riqueza faunística, que albergan batracios y aves como el chiflón, el pecho amarillo y el ipacaá entre otros. Existen también tortugas pintadas. En las cercanías del camping hay una formación densa y baja, el Monte Xerófilo, en el que crecen molles, espinillos y ñandubayes, junto a numerosos arbustos, adornados por enredaderas como la pasionaria o mburucuyá. Aquí es común observar a los zorros de monte. Sus palmeras infinitas y sus puestas de son memorables.

 

 


Camping en el Parque Nacional El Palmar
El Parque ofrece a sus visitantes paseos guiados (vehicular, en canoa, a caballo) avistajes y recepción a contingentes escolares. También a ofrece comodidades y servicios para el visitante: caminos, camping, proveeduría, centro de informes, folletería y una playa sobre el río Uruguay.

 

Contacto: (03447) 493049 / 053; elpalmar@apn.gov.ar; RN Nº14 Km 198, Ubajay, Provincia de Entre Ríos.

 

2) “La Aurora del Palmar”

Luego de un trayecto de 42 km. se accede a la Aurora del Palmar es parte de lo que fuera el "Palmar Grande de Colón", que ocupaba unas 15.000 hectáreas, sobre la costa del río Uruguay constituyendo el palmar más grande del país, cuyos registros datan de los primeros exploradores en la región. Desde 1998 se inician acciones de conservación a través de un convenio con la Fundación Vida Silvestre Argentina. Gracias a sus condiciones naturales, la vecindad con el Parque Nacional (que le permite ampliar y complementar el área de protección) y a la voluntad de conservación que demostró su propietario, La Aurora del Palmar se convirtió en Refugio de Vida Silvestre, y poco tiempo después fue declarada Reserva Provincial. A partir de entonces se encaró un programa de conservación que complementó el manejo productivo tradicional y se desarrolló un programa de turismo de bajo impacto como forma de valorizar los recursos naturales y culturales, con el objetivo de lograr una sustentabilidad económica y social que permita mantener este modelo en el tiempo.

Las visitas están concebidas para que quienes las realicen conozcan y valoren la naturaleza. Las excursiones están especialmente planificadas para que el visitante sea el protagonista del viaje, no solo espectador.

 

 

En La Aurora del Palmar se combinan las actividades de protección de la naturaleza con la de producción tradicional. Se realizan las actividades productivas características de la economía entrerriana: citricultura (naranjas y mandarinas de diferentes variedades), Ganadería; forestaciones de eucaliptos y pinos y cultivo de nogales. Ello permite obtener recursos económicos que se destinan a la implementación de medidas de manejo tendientes a la conservación.

El lugar está a cargo de Raúl Peragallo, hijo del ingeniero que fue pionero en conservación de la palma yatay en tiempos en que se promovía el desarrollo forestal (década del 1960).

 

 

Ofrece estancias con diversas actividades y guía de intérpretes que ayudan a apreciar y valorar cada detalle del rico patrimonio natural y cultural de una manera amena y divertida. También cómodos y tranquilos espacios de alojamiento en vagones de tren y vagones de “cola” reciclados en madera con estilo rústico. Hay servicio de camping y de safaris educativos para contingentes grupales

 

 

Contacto: http://www.auroradelpalmar.com.ar

 

3) El circuito turístico “Camino de los Colonos”

El Camino de los Colonos, ha sido ideado por un grupo de descendientes de chacareros, que se niegan a abandonar la tierra de sus antepasados, intenta realzar y revalorizar algunas locaciones en pueblos rurales que sucesivamente se fueron despoblando. Realizando un recorriendo de aproximadamente 15 Km, el visitante ingresará al interior de las vivencias históricas que atravesaron la vida de los primeros colonos y sus descendientes, los que le dieron la identidad a la zona, observando la diversidad de tareas rurales y realizando actividades rurales. El circuito incluye entre otros:

En la ciudad de Villa Elisa,

  • la Estancia Museo El Porvenir; antiguo casco de 1885, que fuera residencia de su fundador, don Héctor de Elia,
  • Centro Saboya Argentina.

En el circuito rural:

  • Recreo Rural Costas del Mármol

Un lugar donde los sabores y las actividades del campo son los protagonistas, su economía está basada en la cría de la vaca lechera de la cual obtienen sus quesos artesanales al que lo integran en su gastronomía, además ofrece paseos en El Costerito -un carro tirado a tractor destinado a recorrer, disfrutar y aprender más sobre la vida del campo-, amamantamiento de terneritos, visita al tambo, juegos de tejo y fútbol, gastronomía artesanal de rechupete y el placer de distenderse al entrar en contacto con un ambiente natural singular atravesado por uno de los cursos de agua cristalinos de esta tierra entrerriana donde los verdes se expresan en plenitud. Estando en Villa Elisa este emprendimiento se puede combinar perfectamente con la visita al Almacén Don Leandro y al Parque Nacional El Palmar.

  • Pueblo Hocker

La comunidad de Pueblo Hocker de 100 habitantes aproximadamente, desarrolló un circuito turístico de la mando de la Organización Responde. Con tan solo una distancia de 12 km desde Villa Elisa, el visitante podrá disfrutar de La Vieja Carpintería, La Chozna, el Almacén Don Leandro y el Almacén de Ramos Generales Francou.

El siguiente mapa representa la zona de influencia ambiental y turística de Arroyo Barú cuya descripción se encuentra en los apartados 5- (Medioambiente) y 6.1- (Atractivos Turísticos):

 

 

Contacto: http://villaelisa.tur.ar/es/camino-de-los-colonos/

 

Gastronomía

La Casona

Sobre la esquina de Francisco Ramírez y Lázaro Ortega en una casa cuya fachada data de los inicios del Pueblo, abrió sus puertas hace dos años La Casona, de la mano del Sr. Silvio Bernárdez y Sra.

 Su apertura dinamizó la vida social del pueblo pasando a ser un punto de encuentro obligado para personas de todas las edades. Los viernes y sábados crece el público joven.

Se organizan también eventos especiales para grupos locales (por ejemplo para cumpleaños o grupos de trabajo) y también para contingentes externos (recientemente se recibió una comitiva de mountain bike).

               

 

      

Datos de contacto: 0345-15-4341790 - Av. Francisco Ramírez esq. Lázaro Ortega. 

 

Se trata del único emprendimiento gastronómico con salón comedor. Ofrece servicios de comida tanto en formato delivery como en el local, con una capacidad para 25 cubiertos. Diariamente se ofrecen pizzas y empañadas y lunes y miércoles se ofrecen comidas al plato. Sólo funciona por las noches. Un clásico son los “asados”.

 

Facturas y panificados

Nombre: Marylin Miguel

Datos de contacto: 0345-15-4335300 / marinelimiguel@hotmail.com

 

  

 

Imperdibles

Nombre: Zulma Gianera

Producto: Decoración artística y ambientación. Objetos.

Contacto: (03447) 15 – 417185 https://www.facebook.com/tiempodearte.zulma

 

      

 

Nombre: Cristela Walser

Producto: Repostería y modelaje en porcelana fría.

Contacto: (03447) 15 – 514734

 

    

 

Nombre: Marta Gallo

Producto: Tejidos de hilo a crochet (manteles, caminos, ajuar bebé y niño).

Contacto: (03447) 15 – 1643984

 

    

 

Nombre: Basilio Toay

Producto: Artesanías en vidrio de botellas. Exposición y venta (incluye productos de artesanos de otros pueblos).

Contacto: (03447) 15 415949 – Av. Francisco Ramírez y Gregoria Pérez

 

    

 

Nombre: Vivero Lucy, de Lucía Hiembuchner

Producto: Plantines para jardinería y masetas artesanales.

Contacto: (03447) 15 –505748