ECONOMIA

A los efectos de hacer un sondeo sobre el movimiento económico del pueblo se realizaron 27 encuestas a establecimientos tanto de tipo productivo, comercial y de servicios.

El lector advertirá a partir de la observación del gráfico “Establecimientos por categoría” igual dimensión entre el sector productivo y el sector comercial. Se aclara de entrada que ello no refleja la proporción real, lo cual se debió a la imposibilidad de acceder a la totalidad de los responsables directos de los establecimientos, y en mucha menor medida a aquellos de tipo productivos, que integran una proporción importante y otorgan dinamismo al conjunto. En cualquier caso, el hecho de haber realizado, aunque sea parcialmente, el relevamiento in situ, permitió adentrarse en la dinámica que cobra el movimiento económico en el pueblo.

Se aclara además que con independencia del alcance de estas encuestas, en los listados de establecimientos y/u oferentes de servicio que se compendian a lo largo de este apartado en sus diversos puntos (4.1 a 4.4) se contempló al conjunto de los mismos, información que se obtuvo tanto a partir de relevamiento in situ como así también por información provista por referentes clave.

En términos generales puede decirse que en Arroyo Barú el sector económico se compone de emprendimientos (ya sea comerciales, productivos o de otra naturaleza) con alto grado de tradición, siendo que el 40% de los establecimientos encuestados tienen una antigüedad mayor a 15 años. En cuanto a su forma jurídica dos tercios de los mismos están en un marco de formalidad en tanto una tercera parte se encuentra por fuera del circuito impositivo.

Como se ve en el tercer gráfico subsiguiente, los problemas que enfrentan no remiten a un denominador común. Sí puede decirse que una importante proporción (25%) no menciona problemas de ningún tipo, por lo que podría decirse que eso ya va indicando que no se enfrentan a circunstancias complejas de mercado. Igualmente estas respuestas casi con exclusividad se registraron en el sector comercial, que tiene en el pueblo una identidad e idiosincrasia particular.

 

  

  

 

La actividad que por tradición y características geográficas se ha mantenido constante desde la fundación del pueblo, es la actividad agropecuaria. La producción porcina, de reciente instalación en la zona, se destaca por sobre el resto ya que compone la única empresa existente en el pueblo con capacidad –actual y potencial - para ocupar mano de obra local a gran escala, lo que es altamente valorado y genera un dinamismo importante en la vida económica de Arroyo Barú. Otros emprendimientos de importancia llevan también varias décadas en la zona, como ser la producción avícola.

Si nos remontamos a unos 70 años atrás la zona era caso con exclusividad ovina, la cual sin llegar a desaparecer, decreció fue dejando. Hace treinta, cuarenta años la zona era más exclusivamente ganadera y arrocera. Tradicionalmente también se hacía trigo, lino y un poco de maíz pero no en grandes escalas. Esta particularidad, comenta Juan Wanklyn, productor ganadero e importante referente, se debió a que aun cuando haya zonas de buena fertilidad, en especial en las alturas –las zonas alejadas de los bañados-, de tierra negra, pesada, costaba mucha trabajarla. De allí que antes la agricultura fuera menor, porque costaba mucho prepararla.

Más acá en el tiempo (aprox.25 años), con la llegada de la siembra directa en conjunto con el Round Up y la soja RR (resistente a Round Up) ahí cambió todo porque no fue necesario mover la tierra y se empezó a aprovechar toda la extensión disponible para poder sembrar. A partir de entonces, continúa su relato Wanklyn, mucha gente deja la ganadería y se pone a hacer agricultura.

En la actualidad en cambio, hay una vuelta progresiva a la ganadería ya que mejoraron comparativamente los costos de producción hace dos años atrás y su rendimiento por ha es comparable al de la agricultura.

Ahora bien, más allá de las tendencias, Arroyo Barú es una zona de amplia diversificación productiva, tanto en agricultura como en ganadería.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar el crecimiento del sector comercial y de servicios que presenta una importancia cada vez más alta como sector económico. No poca importancia tuvo en ese sentido el progresivo alejamiento de muchas familias de la vida dura del campo a cambio de las comodidades e infraestructura básica que ofrece el ámbito urbano.

La Gobernación de Arroyo Barú abarca unas 11.000 ha de tierra que son trabajadas tanto por sus propietarios como por arrendatarios. Existe un número importante de familias quienes aun trabajando tierras propias arriendan otra parte también. A grandes rasgos distintos informantes indicaron como se conformaría la explotación productiva en los campos según tipo de actividad: un 70% de agricultura; un 30% ganadería y un 5% forestaciones.

 

Agricultura y ganadería

Al no contar la Junta de Gobierno con Departamento de Catastro o similar – no hay registros ni de terrenos ni de propietarios-, al momento de pensar en una tipología de establecimientos son muy provisionales los números a exponer. Tampoco hay precisión sobre la cantidad total de establecimientos asentados dentro de la delimitación de la Gobernación. Se habla de un número cercano a los 40 productores agropecuarios pero no se contó con la posibilidad de realizar un relevamiento “caso a caso” en el marco del presente estudio. De allí que la siguiente clasificación es una construcción provisional a partir de la consulta realizada a distintos referentes y productores entrevistados:

 

Familias productoras

Cant. de ha aprox.

Tipo de producción

 

Familias productoras

Cant. de ha aprox.

Tipo de producción

Alonso;"Tres Lomas"

400 has o más

Agricultura ++ / Ganadería -

 

Noir

400 ha o más

Sin información

Benay

Menos de 400 ha

Sin información

 

O’Dwyer; "Los O'Dwyer"

400 ha o más

Ganado porcino / Agricultura / Forestación

Charles Mengeon

Menos de 400 ha

Agricultura ++ / Ganado ovino y bovino -

 

Oteiza

Menos de 400 ha

Ganado bovino y porcino

Cibour, Juan

Menos de 400 ha

Sin información

 

Perrout

Menos de 400 ha

Sin información

Durand

400 has o más

Ganadería

 

Robin

Menos de 400 ha

Sin información

Florenza

Menos de 400 ha

Ganadería

 

Sanardi

400 ha o más

Sin información

Garcia

Menos de 400 ha

Sin información

 

Sandoval, Juan

Menos de 400 ha

Sin información

Maffioly

Menos de 400 ha

Sin información

 

Tournour

Menos de 400 ha

Agricultura ++ / Ganadería -

Miret Alberto Gabino

Menos de 400 ha

Agricultura

 

Wanklyn; "La Melita"

400 ha o más

Ganadería ovina y bovina

Miret Hnos. SRL

Menos de 400 ha

Agricultura ++ / Ganadería -

 

Wicky

400 ha o más

Agricultura

 

  

  

 

Arroz

El fuerte de la zona siempre fue el arroz y ahora lo es en mucha mayor proporción la soja. La gente luego se fue volcando a la soja porque con lo que le costaba hacer 1 ha de arroz hacia 20 has de soja, con el mismo costo, años de soja sin retenciones. En ocasión de la “crisis del arroz” (años 1990) y se implementó la soja lo que asociado a factores climáticos empezó a tener muy buenos rindes. Luego, en el año ’98, relatan los productores, hubo un boom del arroz al punto que gente que no era del rubro ponía plata y empezaba a sembrar arroz donde fuera y llegó un momento en que el mercado – que en el caso del arroz es regional – se saturó; no había exportaciones. Ahora se esperanzan porque dicen que se están abriendo las puertas de Irán e Irak de vuelta.

El productor arrocero tradicional a pesar de haber implementado también la soja, diversifica la siembra porque por la misma situación de que hay que “aguantar los campos” el arroz también se hace como rotación, para dar continuidad al arrendamiento.

La cultura arrocera está a tal punto arraigada en la zona que puede sentirse por algunos de los comentarios de los productores consultados:

“El fuerte de la producción acá es el arroz, fuimos arroceros toda la vida; nosotros somos hijos de arroceros”.

“acá el arroz lamentablemente está politizado porque son dos empresas grandes que las están manejando y son allegadas al gobierno. Una lástima porque no tendría que ser así.”

Las características del cultivo la vuelven una actividad de mucha dedicación y requerimiento de mano de obra. El arroz necesita agua continua por lo que continuamente se debe estar sacando agua. Las “taipas” son los montículos de tierra que sujetan el agua para que no se vaya, porque el arroz debe crecer dentro del agua. Antiguamente se hacían con caballos. De diciembre a febrero los motores están en marcha continuamente.

 

Soja

Según indican los expertos de la zona, la siembra directa favoreció mucho a la zona. La soja en la zona ahora es “BT y RR (resistente a glifosato)”. Se hace hasta dos cosechas por año en la misma parcela. Se trabaja con rotación de cultivos para no llegar a que se deterioren los suelos. Alternar gramínea con leguminosa es la clave. Por ejemplo si se trabaja bien la tierra cada tantos años se pone un maíz un sorgo para cambiar la rotación si por ejemplo se venía haciendo soja y trigo. De lo contrario el suelo se erosiona.

“La soja que venía antes había que fumigarla con venenos muy fuertes. Ahora con la variedad genética la planta ya sale.” Consultado sobre el impacto de las fumigaciones en la zona Juan Wanklyn, productor ganadero y experto en agro aclaró: “Haciendo la siembra directa como se debe hacer, mejora el suelo; pero hay que hacerlo bien. Es mejor eso que fumigar cada 15 o 20 días con un veneno que te mata. Para mí es mejor no tener que fumigarla tanto. Yo personalmente estoy de acuerdo con la transformación genética.” “Si volvemos a la vuelta de lo natural, se acaba la soja sin fumigar, no va a haber soja en Entre Ríos”.

 

Ganadería

Quienes se dedican a la agricultura tienen ganado pero en pequeña proporción.

En Arroyo Barú se hace ganadería bovina y también ovina.  Este grupo de productores de menor cantidad proporcionalmente en el conjunto, se subdivide a su vez ente los que crían y los que “engordan”. Los primeros siembran pasturas para la cría de ganado y al momento del destete, venden al feed loteo para engorde en encierro. También aquí Juan Wanklyn fue quien nos ilustró al respecto.

Quienes engordan hacen un “tipo feed lot”, no “feed lot puro” (en vez de trillar el sorgo y cuidar el grano se pica verde y se hace “silos” y con “el verde” y el grano se da de comer).          

Antiguamente la raza que se criaba era el Hereford. Si bien en la actualidad prevalece la cría de Hereford, también en se hace una cantidad considerable de Angus rojo y negro. En menor proporción, el Braford (cruza de Brahman, Hereford y otros) que en la costa del arroyo Barú se adapta mejor y es más resistente a la mosca brava y a los tábanos. Wanklyn puntualizó: “no hay un rodeo de Braford puro en la zona; puede ser que tengan un chorro. No hay rodeos definidos.”

No hay una zona específica con las que más se realice compra-venta de ganado; puede ser Corrientes, Córdoba, Buenos Aires y se trata con comisionistas. Si lo que se hace es invernada y algo no se puedo terminar de engordar, se vende en la zona a la gente que hace recría.

 

 

Modalidad de trabajo

La cantidad de personas fijas en las tareas de siembra y cosecha de campos agrícolas oscila entre 2 y 3 personas por establecimiento tratándose mayoritariamente de economías de tipo familiar. La tendencia cada vez mayor, es que no haya personal fijo en los campos: “A veces se sabe ver a alguno para la cosecha, unos 20 días, pero hacemos todo nosotros, medio familiar, a veces nos ayudan medio las mujeres también. No da para tener una persona fija.”

La ganadería demanda aún menos cantidad de personal.

El tema de recursos humanos para el agro es fundamental y fue tratado con claridad por un productor agropecuario consultado, Cesar Wicky, al relatar cómo en la actualidad se va haciendo cada vez más creciente la brecha entre el productor y la tecnología que se necesita: “Es muy complejo, hoy en día se está usando mucho la siembra variable, fertilización, todo siembra de precisión, necesitas mucha tecnología y gente capacitada para poder manejar esa tecnología.” “Los mapeos de rendimiento de las cosechadoras que son muy complejos, los pilotos automáticos con sus pantallas que son también muy complejas; y uno por ahí cuando nos vienen a instalar esas cosas, yo digo, uno es medio amansado a boleadora acá." "El piloto automático de las pantallas cumple la función del tractorista arriba del tractor; igual el tema cosechadoras que hoy en día es todo electrohidráulico y antes una cosechadora era más un martillo y un cortafierro, hoy en día es más una computadora al costado, la enchufas y te dice, acá está el problema." “Porque por ahí nosotros llevamos una sembradora al campo y la hacemos funcionar diez puntos pero también necesitamos la otra parte que es el tipo que sabe cómo hacer funcionar el equipo satélite; hoy en día se está manejando todo satelital" Wicky puntualizó además que a veces ni siquiera los servicios técnicos de las empresas que venden la maquinaria están a la atura de la resolución de los problemas que se van suscitando.

Estos temas vuelven a poner de relevancia el potencial de desarrollo que existe en Barú y la falta de recursos humanos capacitados en tecnología agropecuaria por lo que debería empezar a orientarse la formación de jóvenes en ingeniería, agronomía, ingeniería electromecánica etc.

 

Modalidades de financiamiento

La mayoría de los productores no trabaja con crédito. “Hacemos poquito y hacemos con lo que tenemos”  “Es nuestra forma de trabajar. Hacemos lo que podemos.” “Uno siguió los consejos del viejo que antes los que sacaban crédito terminaban perdiendo todo. Eran años bravos, créditos prendarios”. (Testimonio de productores agropecuarios).

En cambio, sí se acude al molino o cooperativa para insumos, que se pagan contra entrega de la cosecha. Funciona como un crédito en insumos; también para combustible.

Algunos productores están asociados a la Federación Agraria “es la entidad que medio nos defiende un poco, que por ahí consigue algún tipo de financiamiento, subsidio a veces”. Pero más allá de un subsidio eventual todos coinciden en que “lo que se necesita es precio; mejorar los precios”.}

 

Asesoramiento

Hoy en día hay muchas cosas nuevas, antes de usarlo se consulta mucho a ingenieros.

De parte de particulares y de los ingenieros de las mismas cooperativas o molinos que asesoran al productor.

INTA de Concepción del Uruguay que investiga mucho sobre el arroz, sacando variedades nuevas, junto con ProArroz, Programa integrado por distintas instituciones, cooperativas, molinos.

 

Obstáculos

El productor arrocero se ve obstaculizado por los márgenes de ganancia muy bajos del producto. Con independencia de un aumento eventual y coyuntural de la demanda externa o del tipo de cambio que pudiera verlo favorecido circunstancialmente, desde hace varios años persiste el problema de escasos márgenes de ganancia. El costo del combustible es el que más condiciona al productor arrocero, quien se ve particularmente perjudicado por el impuesto vial que conlleva el insumo entendiendo que ello encierra un criterio de injusticia para el productor local. Los productores puntualizaron: “Acá lo que necesitamos es que se subsidie el combustible, que en el arroz es el costo mayor que tenemos, un combustible subsidiado o que le saquen impuestos. Está muy baja la cosecha. Tenemos los costos de producción muy altos y vale poco lo que producimos. El número está muy ajustado” “Como vamos a pagar una tasa vial siendo que nosotros estamos ocupando adentro del campo. Ahí ya tenemos impuestos que no deberíamos estar pagando.” “Las cosechas están recontra bajas de precio y el famoso dólar que nos mata día a día …”

Siempre se calculó el combustible midiéndolo en kilos de arroz: “Antes eran 2 kilos de arroz por un litro de combustible. Hubo años 1 kilo / 1 litro. Llegamos hasta 6 kilos y medio por un litro de combustible. Hoy estamos en 3 kilos y medio más cerca de cuatro.” Si estuviera 2 kilos por litro ahí trabajaríamos bien.”

 

Producción porcina

Los O’ Dwyer, una de las familias agropecuarias originarias del pueblo, han innovado recientemente y con éxito en la cría de cerdos. A partir de dicho emprendimiento se forma la empresa Los O’ Dwyer S.A., un criadero de cerdos de 1000 madres que está en pleno proceso de crecimiento para ser llevado a 2.000 madres en total.

Los orígenes de la empresa se remontan a unos 100 años atrás con la llegada desde Irlanda del abuelo de los actuales dueños de la empresa, quien fundara la Estancia “La Honoria”, estando dedicada en sus inicios con exclusividad a la ganadería. Con el tiempo se fue diversificando hacia cultivos de arroz, agricultura y más tarde forestación.

En Arroyo Barú se hace también agricultura. La empresa tiene asiento a su vez en Carlos Casares donde se hace agricultura y ganadería.

La planta de silos donde se produce alimento para los chanchos está en el casco urbano, en tanto que el criadero se encuentra a 4 km. del pueblo. Se viene invirtiendo hace un año y medio en infraestructura haciendo nuevos galpones para albergar las madres adicionales.

Se encuentra en estudio la posibilidad de sumar al proceso de producción la faena y venta de carne de cerdo, y se prevé su implementación para el momento en que se concrete la duplicación de la producción, ya que eso generaría un volumen crítico que permitiría hacer una inversión como para procesar la carne localmente.

Hoy por hoy se da empleo a un total de 60 personas.

Ian O’Dwyer está a cargo de la gerencia general de la Empresa, en tanto que su hermano está a cargo de la producción en el criadero. A este último le siguen 5 responsables, uno por cada área o sitios del criadero: Gestación, Maternidad, Destete, Engorde, Cachorreo.

El sector administrativo está organizado con seis personas entre los cuales hay dos profesionales en ingeniería agrónoma y 2 administrativos que llevan adelante la gestión de compras y pedidos así como la carga de datos para el seguimiento y análisis de resultados a nivel productivo y comercial a través del Software Agriness.

La planta de alimento balanceado es manejada por un responsable y dos operarios. En tanto, en el sector agricultura hay 6 personas.

Se realizan capacitaciones permanentes en todos los estratos de la empresa.

Es requisito que los empleados, de cualquier estrato vivan en el pueblo o en sus inmediaciones. La empresa entiende que eso es una manera de apostar a la sustentabilidad socioeconómica del propio pueblo. Esto cobra importancia si se atiende al hecho que esta empresa es la principal fuente de trabajo de muchas familias.

 

  

 

Avicultura

Del sector avícola, Entre Ríos destaca por ser la de mayor importancia. En las inmediaciones del pueblo nos encontramos con establecimientos avícolas de minifundio a través de “sistema integrado”. Este sistema consiste en la provisión de los insumos de trabajo para el engorde del ave bajo un determinado período y condiciones requeridas según sean las condiciones de mercado.

Hasta hace unos 15/20 años no existía el sistema integrado y cada productor criaba por cuenta propia; se hacía cargo de todos los costos y procesos. Conforme fueron creciendo diversificándose las empresas locales, los productores más chicos perdieron capacidad para sumar capital y la única forma de subsistir fue transformarse en parte subsidiaria de las empresas núcleo y no les quedó más opción que continuar en el mercado donde a su vez se diversifican en su producción siendo ellas mismas frigoríficos, llegando a tener feed lot, ovejas frigoríficos, tambo, viñedos

Las empresas núcleo de la zona son Noelma S.A. con asiento en Villa Elisa, Las Camelias (de Marsó), Tres Arroyos, Bonnin Hnos. ,Cook y Boujon y Fadel.

 

 

Crían en incubadora al pollo bebé y lo trasladan a los integradores. Le proveen medicamentos, vacunas, alimento, contención veterinaria y al cabo de 50/55día –si es para el consumo local – o de 40 días –para exportación- s vienen y levantan el pollo. La empresa le paga por el trabajo de engorde del pollo un porcentaje al “productor integrador”

Al momento de la entrega pesan entre 35 y 46 gramos y alcanzan luego de una escala de crecimiento que se va controlando, al cabo de 47 días tienen que pesar un promedio de 3 kilos.

El alimento se divide en: Pre-iniciador, iniciador, y luego terminador.

 

La cantidad de crianzas por año ascienden a 5 en total, y en los mejores tiempo se registra haber llegado a seis crianzas.

Hay una diferencia entre los galpones que manejan en forma automática la alimentación de otros en donde este trabajo requiere de mano de obra permanente.

Todas las semanas viene el supervisor de la empresa y cualquier problema que surja lo resuelven, por ejemplo en provisión de medicamentos. Las empresas núcleo también cuentan con personal calificado,, profesionales como veterinarios, que en caso de necesidad acuden.

La mortandad normal va entre el 3% y el 5%. En caso de una enfermedad como “bronquitis” puede morir el 15%. En la zona no se registran enfermedades graves como puede ser la “laringo”.

Los controles de habilitación del galpón de pollos por parte de SENASA que se realizan exigen los siguientes requisitos básicos:

  • Distancia de un mínimo de 1000 m entre un establecimiento y otro
  • Tratamiento de aves muertas
  • Tiempo de espera mínimo – que pasó de 15 a 25 días en el último tiempo– entre crianza y crianza
  • Administración de antibióticos controlado

 

A septiembre de 2017 el precio por pollo al final de la crianza es de $4.-.Si bien la inversión es mínima –costos de servicio eléctrico para hacer funcionar las campanas o estufas, y otros insumos básicos además de la fuerza de trabajo - , el negocio, según los productores entrevistados, no es tan rentable comparativamente con relación a 4 años atrás: “Hace cuatro años atrás NOELMA te ofrecía lo que vos quisieras para ponerte más granjas.” “Venían de diferentes empresas para ofrecerte más precio, que en vez de 5 iban a ser 6 crianzas en el año, que en vez de $3 ibas a cobrar $5.” Luego bajó la exportación. También puntualizan que con el cambio de gestión de gobierno nacional en los últimos años se tenía la expectativa de que iba a mejorar la situación pero por el momento parece no haber repuntado el sector.

Según Fernando “Peca” sería importante generar mecanismos de asociación entre productores: “La mejor manera de defenderte o de exigir algo es por medio de una cooperativa. Lo que pasa es que llevarla a cabo no es fácil, porque nadie se quiere comprometer, porque la gente tiene temor.” La mayoría es tiene temor que las empresas nucleo les corten la producción, porque el contrato va de crianza a crianza.

Productores integradores

Galpones

Cantidad de pollos por crianza

Empresas Núcleo

“Las Chonas”

2

30.000

Las Camelias S.A.

Charles Mengeón, Roque

1

15.000

NOELMA S.A.

Charles Mengeón, Roque (distinta localización)

2

16.000

NOELMA S.A.

José María “Toto” Viollaz

4

40.000

Sin información

Marcelo Buffet

2

20.000

Sin información

 

  

 

  

 

Forestaciones

Si uno se aleja del pueblo en dirección noreste camino a Ubajay se ven los campos de forestal según sea la etapa o proceso de la producción en los que se encuentren, advirtiéndose distintos niveles de tala por ejemplo en un arco que va entre paisajes con cortinas de árboles de una altura considerable y otros donde el campo se ve desmontado.

Las implantaciones realizadas en la zona son de pino y eucaliptus, las cuales tienen tiene un potencial de hasta tres talas. La producción se tala, se acopia y se saca sin que medie un proceso de agregado de valor cadena productiva en la zona.   

 

                                            

 

No parecen haber regulaciones específicas sobre este tipo de producción, o al menos no se pudo recoger información al respecto. Cabe mencionar el esfuerzo que demanda a la Junta de Gobierno la coordinación con niveles de gobierno provincial y empresas para el mantenimiento de los caminos de arenal por donde circula el acopio. Transcribimos el testimonio del Presidente de Junta al referirse al mantenimiento del camino: “Los dueños de esas tierras exigieron en su momento caminos para poder sacar la producción. “Ellos te piden eso pero después no miden los kilos que le ponen a los camiones y te revientan los caminos, cada 15 / 20 días hay que venir y repasarlos porque salen con mucha carga y te rompen todo.”

Un ejemplo a pequeña escala de hacia dónde podría dirigirse el desarrollo maderero en la zona es el taller RALBON, de fabricación en madera, perteneciente al Sr. Alcides Bonnot, quien construye en Arroyo Barú. Su principal producción es la de cabañas.

Al respecto el presidente de Junta de Gobierno reflexionó sobre las ventajas comparativas que podría ofrecer Arroyo Barú en este rubro, a saber, mejoramiento de costos de transporte y baja presión impositiva: “Teniendo la materia prima, no entiendo como no haya tanto desarrollo de industria maderera. Como industria a desarrollarse, me interesaría y preguntaría porque hay aserraderos en Pronunciamento, lugares mucho más alejados, como para hacer la propuesta acá. Ya de viaje tienen 100 km. menos y eso hoy por hoy ya sería un incentivo. Impuestos acá no tienen y en Pronunciamiento que es Municipio sí Es una fuente de trabajo que no está explotada siendo que está muy cerca la madera.”

 

Nuez pecan

GLOBAL PECAN S.A. con asiento en Finca Arroyo Barú, a través de su sitio institucional -www.fincarroyobaru.com, se presenta como un ambicioso proyecto de transformación de un campo que venía de una actividad pastoril, a un proceso intensivo de producción e industrialización de nuez pecan. Se proyecta como una empresa orientada a la producción, industrialización y comercialización de nuez pecan para el mercado local y la exportación.

Sobre un campo 80 ha se han diseñado montes de pecan de excelente calidad genética y alta producción, a fin de lograr resultados de óptima calidad. Así mismo se tuvo en cuenta la continuidad de flora y fauna autóctona dejando espacios reservados a tal fin. 

 

 

Se encuentra distante del pueblo a unos 8 km., en dirección a La Picada y por camino firme, hoy enripiado. (Ver 6.1.1) Representa una nueva diversificación productiva para zona cuyo suelo se presenta apto para este tipo de cultivo de características peculiares que requiere diversidad de cuidados. Las variedades implantadas son Mahan, Mohawk, Shoshoni, Choctaw, Kiowa, Desirable y Pawnee.

Por el momento cuenta con no más de 5 empleados pero se supone que el proyecto requerirá ya en pocos años – luego de 6 que pasaron desde que se iniciaron las primeras plantaciones – una cantidad significativa de mano de obra. Dado que la cosecha de la nuez pecan es manual, se espera que cuando la Finca esté trabajando a pleno pueda emplear a mucha gente del pueblo.

En el proceso de industrialización se estima incorporar a la Finca una Planta de Secado y una Planta de Procesamiento y empaque, junto a las obras civiles complementarias de infraestructura.

Según indica su sitio web, participaron de este proyecto profesionales de Argentina a través de la UBA y del asesoramiento del INTA (Proyecto ProPecan); y recibieron capacitación en técnicas de países como México y EE UU pioneros en el desarrollo y producción de Nuez Pecan a nivel global. Para satisfacer la demanda de agua de los nogales la Finca cuenta con un sistema de riego por goteo y aspersión bajo licencia de la empresa israelí NETAFIM, líderes en el uso racional del agua de riego.

Para evaluar la necesidad de riesgo diario se montaron 2 estaciones meteorológicas DECAGON con diferentes capacidades de información instaladas en diferentes lugares del campo. Los datos de humedad y temperatura del suelo, temperatura ambiente bajo cubierta, humedad relativa, velocidad del viento y pluviómetro automático son registrados en una PC y evaluados para saber cuántos litros de agua necesita cada árbol según el lugar donde está plantado.

Como ya se dijo en este trabajo, hay desconfianza por parte del pueblo respecto de este emprendimiento, por las ventajas relativas que, según se dice, parecen haber obtenido para su instalación, lo que se acrecienta por el hecho de que la mayoría no conoce a sus dueños.

 

   

 

Apicultura

Víctor Sapatini es quien ha innovado en desarrollo apícola en la zona. De profesión enfermero, alterna su trabajo en el Hospital “Chacabuco” con el cuidado de sus colmenas. También se está capacitando en un curso de PYMES.

Hace ya 13 años que lleva adelante su emprendimiento llamado “Apícola TOVIC” alcanzando tres cosechas al año - en diciembre, marzo y abril – con un rinde promedio de entre 25 a 30 kilogramos de miel por colmena. Víctor cuenta que ha llegado a registrar un pico de 40 kilos por colmena.

Su producción cobró mejor impulso desde que está asociado a una cooperativa apícola de Villa Elisa (total 40 socios de la zona de influencia de la ciudad), que ofrece a los productores una sala de extracción, de acopio y se encarga de la comercialización accediendo a mercados tanto internos como externos. También facilita el asesoramiento profesional de ingenieros agrónomos y mejores precios en la compra de insumos.

Víctor cuenta aproximadamente con unas 700 colmenas. Cada colmena núcleo está formada de aproximadamente 5000 abejas. Cada colmena tiene una reina quien “dirige” y mantiene la colmena. La temporada empieza en septiembre y en noviembre ya se hace “núcleo” para aumentar la cantidad de abejas. Ello se hace dividiendo las colmenas.

Lo que hay que cuidar, puntualiza Víctor, es que la colmena tenga siempre espacio suficiente para agrandarse, evitando que “enjambre” lo cual se traduce en que “se te va más de la mitad de la colmena y se lleve una reina, y te deja una colmena chica y huérfana”. Por tanto, cuando se llena una cámara se debe agregar un alza.

Las variedades de floración en donde se van ubicando las colmenas según la temporada son: de pradera, multiflora (de la zona) y eucaliptus.

Por el momento no han habido, más allá de Víctor y algún otro emprendedor en etapa inicial, quienes se hayan volcado a esta actividad; a pesar de la aptitud de la flora en la zona y de tratarse de un tipo de producción que no requiere mucha inversión inicial y es susceptible de alcanzar algún tipo de microcrédito. Al hacer un balance de esa situación, Víctor Sapatini sostiene que no es una actividad a la que cualquier persona se adaptaría sin problemas: “no es fácil, tenes que estar en verano con esos trajes; no es difícil tampoco pero te tiene que gustar”.

En este sentido, si existiera una cantidad mínima de productores apícolas asociados, se podría evaluar la posibilidad de contar con una sala de extracción en la zona.

Respecto de la escala de producción Víctor no tiene pensado expandirse. Sin embargo, afirma que “siempre se apunta a mejorar el material, pero en volumen -cantidad de colmenas- ya no.” El mejoramiento del material refiere al mejoramiento de la genética cruzando algún tipo de abeja especial (Reina) con las de la zona, y también a la “mansedumbre”, que la abeja no sea tan agresiva.

 

  

 

A modo de cierre, reflejamos a través del siguiente gráfico el impacto del sector productivo en el pueblo:

 

Fuente: Elaboración propia sobre mapa tomado de Google Maps, Octubre 2017.

 

Comercios

 

Proveedurías / Almacenes

 Librerías

1) Autoservicio "Los Gursies" de María Sol Gallicet y Lucas Bernard

1) Anexa al Minimercado "La Familia" de Jorge Riello

2) Minimercado "La Familia" de Jorge Riello

2) Anexa a tienda "Graciela" de Lela Buffet

3) Almacén y carnicería "Nuevo Amanecer" de María Charles Mengeón

 

4) Minimercado "Milenium" de Liliana Caire

Peluquerías:

5) Almacén Mariela Constantin

1)- Peluquería Unisex de Aldo Sotelo

6) Bar y kiosco de Sermathen

2)- Peluquería Unisex de Daniela Miret

7) Kiosco  y venta pescado fresco de Rosana Sotelo (en el barrio nuevo)

 

8)  Almacén Miriam Lambert

Otros:

9)  Almacén de Lela Vincon

1) Estación de Servicio de Casa Schanton - despacho combustible

10)  Almacén de Miguel Sermaten

2) Venta de artículos de veterinaria, de Viviana Bernardi

11) Almacén Sra. Julia Courboisier

3) Agencia de quiniela N°457 y kiosco de  Javier Rafael Soto

12) Dietética

4) Bazar “Mayorca” de Familia Echeverría

 

5) Regalería y juguetería “Los Peques” de Ester Challier de Miret

Panaderías

6) Carnicería Yazmin

1) Panadería de Edgardo "Porra" Wicky

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) Panadería de Gisela Rougier (y A. Furlani)

 

Comidas / Delivery

1) La Casona de Silvio Bernárdez

 

Bares, Bebidas y Snacks

1) BAR 11

2) Bar Sra. Gladys Teresita Orcellet

3) BAR Sr. Manuel Grabois

4) Otros

 

Indumentaria / Tiendas de ropa

1) Tienda "Graciela" de Lela Buffet

2) Safiro Indumentaria de Gisela Durand

3) Mini tienda de Mirta Caire de Tournour

Almacén “Los Gurises”

 

Las personas que tienen comercios y respondieron a la encuesta puntualizaron diversos problemas vinculados a la competencia que se genera por la cantidad de locales del mismo rubro en el pueblo, como así también por el ingreso al pueblo de vendedores ambulantes (frutas; pollos; indumentaria)  –con precios más bajos -  que le quitan los clientes a ellos:

“Más lo que se consume que lo que se vende” / “Necesitamos más clientes, eso es lo que necesitamos. El pueblo es chico y hay muchos negocios. La zona rural por la tecnología hoy se emplea menos gente” / “Los viajantes se aprovechan”.

 

    

 

      

 

Servicios

Talleres y servicios de reparaciones (mecánicas, eléctricas)

Panificados y Repostería

1)    Taller mecánico; Claudio Gallo

1) Cristela Walser

2)    Taller mecánico; José Moix

2) Cynthia Benner

3)    Taller de soldaduras eléctricas, Alcides Miret

3) Marilyn Miguel

4)    Taller de construcción / metalúrgico; Alejandro Furlani

 

5)    Servicios de electricidad; Juan Echavarría

Artesanías

6)    Taller de construcción en madera/cabañas RAIBON; de Bonnot

1)    Artesanías en vidrio; Basilio Toay

 

2)    Ambientación de eventos / clases particulares de arte

Servicios de transporte

y decoración; Zulma Giane

1) Transporte de pasajeros  (remis) Sra. Constantin

3) Tejidos a crochet; Marta Gallo

2) Transporte de pasajeros  (remis) Sr. / Sra. Sandoval

 

3) Servicios de transporte de carga, Familia Noir

Otros

 

1)    Servicios de corte de pelo y tinturas. Sra. Delaloye

Comidas y bebidas

 

1) Elaboración y despacho de soda - Pastorini

 

2) Chacinados, carneadas, y asados. Sr. Marcelo Guy

 

3) Despacho de pollo asado – Furlani

 

 

 

Posibilidades para el desarrollo

En este punto se presentan las respuestas a preguntas clave en materia de desarrollo local realizadas a distintos tipos de productores oriundos de la zona de Arroyo Barú. Las temáticas planteadas apuntan a conocer las proyecciones del movimiento económico de Arroyo Barú y su zona de influencia.

Los referentes consultados fueron:

  • Ian O´Dwyer (40), Técnico en Manejo Agropecuario, dueño de la Empresa Los O’Dwyer
  • Juan Wanklyn (56), productor agropecuario, dueño del Establecimiento “La Melita”
  • Darío Miret (47) ; agricultor y productor agropecuario, asociado de Miret Hnos. SRL
  • Adrián Raul Tournour (45)., agricultor y productor agropecuario
  • Aberto Gabino Miret (50), agricultor y productor agropecuario

 

1 ¿Qué disponibilidad de recursos naturales valiosos existen en el pueblo que sean susceptibles de generar valor económico?

 “El recurso más valioso que nosotros tenemos es la tierra, el recurso natural donde producimos” “Esta zona se hace algo de maíz, pero son tierras estas, la zona, ganadera y arrocera. “Acá tenemos más para el lado de los arroyos, hacen monte, hacen plantaciones, porque son aptos para eso porque para sembrar no sirven los que están contra los arroyos.” “La variedad de cosechas, las que se pueden hacer estamos, en primer lugar el arroz, la soja, trigo y maíz. Por ahí se hace avena pero son forrajes para animales.” (A. R. Tournour / A. G. Miret /D. Miret)

“Una de las cosas que se podría desarrollar y generaría un montón de movimiento y trabajo sería procesar toda la madera, toda la forestación. Ubajay es un caso, el pueblo entero vive de la madera. Acá no se hace nada y tampoco llegó una inversión grande.” (Ian ODwyer)

 “Acá en nuestra zona lo que tenemos es mucha variedad de suelo en una zona relativamente pequeña, muy bueno para montes de eucalipto y de pino, y zonas buenas para arroz – porque no todas las zonas sirven para arroz, porque si tiene tosquilla no sirve para arroz, si tiene la capa muy permeable tampoco sirve para arroz -. Igualmente hay zonas que sirven para sembrar y otras que no. Hacer una industria o un aserradero acá no lo vería mal porque sería un ingreso a la gente. Ahora tal vez con la ruta mejore la opción. Pero Ubajay está muy cerca y hay 10 aserraderos.” (J. Wanklyn)

Por otra parte, “ los campos contra la costa del Arroyo Barú donde se hizo Sitio Ramsar, el bañado, el estero, eso da para hacer turismo, es un turismo bastante específico. Del otro lado del Arroyo está La Aurora del Palmar que ellos lo hacen. Pero todas esas cosas requieren de inversión.” (I. O’Dwyer)

Juan Wanklyn, por su parte, acuerda con que en Arroyo Barú hay lugares con diversificación de flora y fauna aptos para desarrollo turístico pero cree que podría superponerse con otros existentes de gran calidad: “es como si el Parque le hace sombra; no vas acá a venir a hacer algo que lo podés hacer en el parque Nacional El Palmar”.

 

2 ¿Qué tipo de productos o servicios no consiguen localmente las empresas que están instaladas en el pueblo y compran en mercados externos?

 Se consiguen en San salvador o Villa Elisa.

“Menos comestibles, todos. Hoy es tan fácil comprar y vender en cualquier lado que no estás atado a tener que ir ahí, pero la disponibilidad está. Nosotros compramos muchísimas cosas acá y a veces afuera pero por una cuestión de costos. Los Núcleos para los cerdos, la parte veterinaria se compra afuera; el fertilizante y la semilla de maíz. Eso lo que pasa es también por una cuestión de volumen, como nosotros tenemos un volumen más o menos grande, tratamos con la casa central pero ellos tienen un tipo que los representa acá pero por el volumen a mi me llaman de la casa central; es un poco injusto el criterio porque el tipo que de repente siembra 200 ha tiene acceso a las cosas en Villa Elisa, San Salvador.” (I. O’Dwyer)

 

3 ¿Qué productos o servicios que se producen localmente pueden fortalecerse mediante agregado de valor local?

“La carne nuestra de cerdo es algo que puede generar un movimiento espectacular, creo que la forestación también, el turismo.” (I. O’Dwyer)

Que haya acá un molino arrocero sería una opción porque los productores utilizan el de San Salvador a pesar de que en La Clarita, que está a 15 km hay un molino. El de Clarita no es elegido por los productores de Barú por tratarse de una empresa incompetente con los pagos. Hace poco cambió de firma por lo que se verá cómo trabajan de acá hacia adelante. “Al tenerlo más cerca, tenes el manejo, porque un flete siempre te lo descuentan. Sería más comodidad si tenes al lado de tu campo un molino arrocero y podes comercializar con ese molino.” (A. R. Tournour / A. G. Miret /D. Miret)

“La producción de pecan no se si eso se va a intensificar con envasadora y esas cosas. Si vienen al pueblo con una empacadora, en vez de quedarse allá.” (J. Wanklyn)

 

4 ¿Qué tipo de alianzas se pueden construir localmente para capturar nuevos mercados, agregar valor o fortalecer cadenas de valor?

Esta pregunta se la asoció directamente con el cooperativismo en la zona, el cual parece no funcionar bajo en sentido “cooperativo”: el de dar beneficios para sus asociados, por ejemplo a nivel de descuentos en insumos o menores costos en procesos como secado. Muy por el contrario funcionan como una empresa.

“Acá está manejado por tres o cuatro firmas grandes lamentablemente el arroz, y ellos son los que fijan el precio. Los molinitos chicos se están terminando. Los molinos grandes abarcan con todo y los chicos no pueden competir.” “Si sos socio o no sos socio, es la misma cosa. Allá arriba en la zona de Diamante sí funcionan como cooperativa, tienen otro sistema de trabajo.” (A. R. Tournour / A. G. Miret /D. Miret)

“El cooperativismo en el mundo es clave, es sustento de muchas actividades. Acá lo que pasa es que cuando se hace una cooperativa son cinco amigos los que se llenan los bolsillos y a los pobres chacareros le rompen la cabeza. Vos miras estudios con cooperativas que procesan la carne de cerdo en Francia; los tipos se juntaron estaban más para desaparecer que seguir, se juntaron hicieron una cooperativa que son un monstruo espectacular, han logrado hacer una cosa fenomenal, y todos se benefician por igual, lo hace más sencillo, repartis trabajo, licuas gastos, no hay nada en contra del cooperativismo sea el trabajo que sea. Pero acá en la Argentina no conozco una que funciones.” (I. O’Dwyer)

Juan Wanklyn recuerda los intentos realizados en la zona a través de Cambio Rural (dependiente del INTA), para lograr asociatividad para compra de maquinaria, capacitación con un ingeniero, y de las dificultades para sostener la inciciativa en el tiempo, la cual dependía de subsidios no reintegrables que luego se discontinuaban. “Yo no tengo experiencias positivas con respecto a las alianzas. No se si es la idiosincrasia del productor agropecuario con respecto a ponerse de acuerdo. Yo se que hubo alianzas con respecto a comprar arrolladoras y eso, pero bueno, funcionan un tiempo, pero después uno la quiere usar y todos la queremos usar. Es muy difícil combinarlo, porque tenemos la naturaleza, tenemos la lluvia, el frio, todas las cosas que influyen en las decisiones que uno toma. Combinar que todos nos pongamos de acuerdo es difícil, no te digo imposible pero tiene que ser un grupo muy homogéneo.”

 

5 ¿Qué oficios/profesiones escasean o tienen demanda insatisfecha en la localidad?

Por el criadero de cerdo vienen los profesionales más especializados del mundo, que vienen a dar capacitaciones.

“Es tan fácil moverse y el acceso a la información. Creo que es más importante que puedan venir acá a que puedan vivir acá.” (I. ODwyer)

 

6 ¿Qué proyectos de inversión privada importantes están en desarrollo o con planes de inicio en la ciudad y la región?

Ninguno de los consultados dijo conocer emprendimientos que se estén iniciando.

“Yo lo que siento de la producción agrícola ganadera es que tiene picos de oferta y demanda. Vos agarras un criadero de cerdos y a mi se me va un tipo y me causa una catástrofe.” (I. O’Dwyer)

Juan Wanklyn recuerda que se había hablado en un momento de un peladero de pollos que parece no haber prosperado y también de una planta industrial, por ejemplo, fábrica de plásticos por ejemplo, dar opciones para instalarse cerca de la ruta; pero no hay “nada concreto”.

 

7 ¿Qué proyectos productivos se han creado últimamente o que empresas se han instalado en los últimos 2 años?

Ninguno de los consultados dijo conocer emprendimientos que se hayan iniciando en los últimos dos años.

 

8 ¿Qué actividades locales presentan mayor dinamismo o pueden dinamizarse?

“Lo que más dinamismo tiene acá en el pueblo son los comercios. También hay que crecer, modernizarse, innovar, vos antes venías a Barú y había dos boliches y era, no digo piso de tierra pero más o menos, agarrabas un paquete de fideos y estaba vencido, cada vez la demanda de la gente crece un poquito más.” “Otra cosa que le falta que es el próximo paso para que pase en el pueblo que cero que necesita un poquito más de masa crítica es que empiecen a haber , es como que pueblo está acostumbrado a que haya dos, tres almacenes, dos tres boliches, una terminal y no mucho más; que haya una cancha de tenis, que haya una cancha de papi futbol, bueno, hay una peluquería pero creo que a medida que haya un poquito más de volumen de gente, de necesidad, de demanda, creo que se van a empezar a crear, no hay una farmacia, hace falta que nos saquemos la parte tradicional, cuadrada en la cabeza.” (I. O’Dwyer)

“Hacer un reciclado de residuos - depende de la Junta -, pero hacer un reciclado prolijo, bien hecho. Por ser un pueblo chico no sería tan difícil poder educar a los pobladores. Es un proyecto que para una empresa el reciclado de Barú solo sería muy poco. Tendría que traer de Jubileo, traer de Clarita, o de Ubajay para poder hacer el reciclado que valga la pena y poder sacar un dinero.” (J. Wanklyn)

 

9 ¿Qué estudios/relevamientos, diagnósticos o planes sobre la localidad hay disponibles?

“Se hizo cuando se hicieron las viviendas pero hoy en día, no.” (I. O’Dwyer)

“Andaban unos geólogos en el campo y en la Laguna Mala que es el Arroyo El Palmar y en el Barú, tomando muestras del agua” (J. Wanklyn).