Desde el 10 de diciembre del año 1983 la autoridad política de Arroyo Barú tiene status de Junta de Gobierno. La Primera Junta de Gobierno de Arroyo Barú se creó en 1983 y los presidentes de junta eran designados por el Gobernador, ello hasta el 2003, cuando comienzan a ser elegidos por voto popular por períodos de cuatro años.
El Dr. Jorge Guillermo Ramón Urribarri ha sido elegido Presidente por el voto popular por tercera vez consecutiva desde el 2007. En una etapa anterior lo había sido entre 1987 y 1991, gestión que se recuerda por haber logrado la implementación del nivel secundario en el pueblo.
Para el período actual que va de diciembre 2015 a diciembre 2019 lo acompañan en el cargo la Secretario, Yolanda María Durand, el Tesorero, Cesar Lorenzo Wicky, cinco vocales titulares y tres suplentes.
Si bien la Junta que gobierna en la actualidad se presentó en las últimas elecciones ejecutivas como lista única siendo el Frente para la Victoria la plataforma desde la cual se lanzó, algo que sobresale es el perfil plural de sus integrantes, no estando necesariamente vinculados todos ellos hacia una misma tendencia política. Eso sin embargo no impide el trabajo conjunto y en pos de la comunidad; en Arroyo Barú parece primar el pueblo por encima del color político. No significa que no haya divergencia política pero podría decirse que esta conformación de gobierno es posible gracias al alto nivel de cohesión social de la comunidad y al carácter de fuerte liderazgo del Dr. Guillermo Urribarri.
Hijo del último jefe de estación de ferrocarril que tuvo el pueblo y de Miryam Luchessi de Urribarri – directora de la escuela del pueblo-, Jorge Guillermo Ramón Urribarri sólo salió de Arroyo Barú en su temprana juventud para cursar estudios secundarios y universitarios. Egresado de médico por la Universidad de la Plata en 1980, fue parte del plantel profesional que socorrió en la Guerra de Malvinas. Volvió inmediatamente y formó su familia con María Clara Gallard, oriunda de General Campos y tuvo tres hijos. María Clara, que es profesora de inglés e integra la comisión directiva de la Biblioteca Popular de Barú, secunda a Guillermo en muchas acciones de gobierno.
Apasionado por la gestión de proyectos para su pueblo, Guillermo transmite con pasión cada detalle de lo que fueron logrando en los últimos años. También al mostrar cada rincón de su pueblo transparenta esa pasión y con orgullo sostiene: “Yo me voy a quedar acá y voy a morirme acá, porque nací acá.” Esa vocación por lo público también está volcada a la atención como médico en el hospital; Guillermo es el médico del pueblo. Alterna su trabajo en el sector público con la atención en su consultorio privado.
Su hermano menor, Sergio Urribarri, ha sido gobernador provincial entre 2007 y 2015.
La Secretaria de la Junta, Yolanda María Durand, también oriunda de Arroyo Barú, es profesora de educación primaria y profesora de informática y muy dedicada a la gestión de gobierno. Se destaca por llevar adelante la gestión integral de los proyectos desde lo técnico administrativo. Ella alterna su profesión en la escuela del pueblo vecino de La Clarita con su vocación de servicio en las tareas de la Junta de Gobierno. También se la verá abocada a integrar distintas comisiones directivas en instituciones del pueblo.
Para la cobertura de los servicios básicos que quedan a cargo de la Junta (ver 3.2.1) se recibe cuota fija mensual de parte del Estado provincial. Dicha partida es escasa y solo alcanza para cubrir gastos de personal; contratos de 3 empleados, dos en tareas de mantenimiento (recolección de residuos, corte de pasto, mantenimiento del Pueblo) y una secretaria. Los integrantes de la Junta de Gobierno trabajan ad honorem.
Para cualquier proyecto específico dependen de la autorización del gobierno provincial. Por ejemplo, para conseguir un contrato de obra se debe atravesar una gestión muy engorrosa y larga. Los proyectos se deben presentar con tres presupuestos y gestionarlo ante cada una de las áreas de gobierno de acuerdo al área de interés de que se trate.
De allí que la Junta de Gobierno ha buscado vías alternativas para sumar asesoría profesional cuando tienen que encarar proyectos. Recientemente se firmó un acuerdo marco con la Universidad Tecnológica de Concepción del Uruguay por el cual las partes ofrecen mutuo apoyo orientado al desarrollo de investigación aplicada. Surgió en ocasión del estudio preliminar para llevar el tendido eléctrico al terreno donde se encuentra emplazada la cancha de futbol del Club Deportivo Arroyo Barú. El mismo surge a partir de la convocatoria a dos estudiantes de Ingeniería Electrónica quienes desarrollaron el proyecto de iluminación de la cancha de futbol, y como contraprestación se les dio la posibilidad de volcar la investigación a su desarrollo de tesis de grado. Se trata de una iniciativa que le deja a la Junta la posibilidad de contar sin costo alguno con recursos humanos especializados para proyectos que puedan surgir y requieran de conocimiento y formación profesional específica.
Por otra parte, las Juntas de Gobierno no pueden dictar ordenanzas, ni tienen poder de policía. La expectativa es que con la sanción de la Ley de Comunas – el proyecto se encuentra en la legislatura provincial - hace más de tres años pero falta reglamentarla.- se pueda acceder a un aporte que permita mayor autonomía para el desarrollo local. Si pasa a ser Comuna como está prevista, automáticamente Arroyo Barú pasaría a tener un presupuesto y capacidad para nombrar personal y contar con recursos más holgadamente. Así lo resumió el Dr. Urribarri: “El día que se reglamente esa ley de comunas, vamos a funcionar como en la provincia de Santa Fe. Vamos a poder crear ordenanzas, cobrar impuestos, entonces vamos a entrar a funcionar de forma parecida a lo que es una municipalidad de 3era. Y tendremos áreas: cultura, deportes, y estaremos más organizados y tendremos más presupuesto porque nos correspondería el 1% de la coparticipación provincial y el 1,5% de la coparticipación nacional.”
Como ya se adelantó en la presentación, la modalidad de gestión de servicios y proyectos que son responsabilidad de la Junta de Gobierno tiene mucho de “trabajo a pulmón”. Siendo una de las 196 juntas de gobierno de la provincia es difícil recibir atención específica y permanente. Aún así podría decirse que en los últimos cinco años se materializaron los principales servicios básicos que faltaban. Así lo refleja el testimonio de una vecina, ama de casa:
“Lo que ha hecho nuestro Presidente de Junta actual por nuestro pueblo hace años que no se lograba, porque todo lo mejor que él pudo lograr para el pueblo, lo hizo: mejoró la escuela, mejoró el hospital, hizo cordón cuneta, las cloacas, asfalto. Más allá de que por ahí han quedado cuadras sin hacer, todo lo que él pudo hacer lo hizo. Igual el ‘tipo polideportivo’, que se consiguió terreno, se consiguió todas las cosas, hay un predio bien preparado para todo el tema del basurero y reciclado de basura que todavía no se trabaja del todo como se debe trabajar, pero que ya está, se va organizando. En la plaza hay juegos.”
Atención al público
La Sede de la Junta de Gobierno se encuentra abierta de lunes a viernes de 8:00 hs. a 12:00 hs. La Sra. Marta Gallo es la recepcionista y asistente de la Sede; se encarga de la atención al público y asiste al Dr. Guillermo Urribarri en los trámites administrativos y de oficina.
También asisten en el reparto de insumos específicos que pudieran llegar procedentes de algún programa. Por ejemplo, a través del Plan Cobijar –Ministerio de Desarrollo Social de la provincia – se entregan mantas de abrigo destinadas a personas en situación de vulnerabilidad social, que requieran atención para afrontar la temperatura invernal. En Arroyo Barú se realiza la entrega contra demanda del solicitante.
Vivienda y asistencia social
Según el Censo Nacional de P, H y V. (2010) existían en el pueblo 206 construcciones de material y 1 rancho. Al momento del relevamiento hemos contabilizado 272, que pueden dividirse a grandes rasgos de esta manera:
En construcción se contabilizaron aparte unas 5 edificaciones. También aparte se registraron 3 terrenos con carteles de venta.
En el año 2013 y en el 2014 la Junta de Gobierno inauguró dos barrios de viviendas nuevas cuya construcción se gestionó a través del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Provincia de Entre Ríos. Relata el Presidente de Junta que se necesitaba hacer más viviendas y no se contaba con terrenos fiscales. Luego de una larga gestión ante la Gobernación se derivaron 3 has y media pertenecientes al hospital que no estaban siendo ocupadas por esa institución. Para conseguir la cesión se debatieron posiciones contrarias: que debía primar el objeto de la donación original (uso hospitalario). Tal fue la polémica y disputa que hasta intervinieron los descendientes de la familia donante originalmente a fin de lograr la autorización para que el Estado provincial cediera los terrenos para viviendas.
Si bien en la actualidad la demanda de viviendas no va en sentido ascendente, tampoco se dispondría de terrenos para un tercer plan. Así lo indica el Dr. Urribarri: “Si hoy por hoy vos me decís, tenemos que hacer 5 / 10 casas más, no hay un terreno fiscal donde podamos hacerlas”.
Mantenimiento de plazas y espacios públicos
El pueblo de Arroyo Barú cuenta con lindos y cuidados lugares de esparcimiento público:
El parque del ferrocarril se usa actualmente como cancha de hockey y también como parque para destrezas criollas del lado norte de la Av. Francisco Ramírez. Hacia el sur de dicha avenida se encuentra el tanque ferroviario antiguo, en desuso, por lo que se colocó allí la electrobomba con destino al riego de plantas en todos los espacios públicos.
Hace tres años funciona “Juegos Saludables”, un programa que se desarrolla a nivel local dependiente del Ministerio de Salud provincial. Dicho programa provee la contratación de los servicios profesionales de un profesor de educación física –que a su vez es oriundo de Arroyo Barú- que brinda asistencia profesional para la estimulación física y lúdica de los adultos mayores residentes en el Hospital Chacabuco, a la vez que coordina caminatas por las calles del pueblo con toda la población que quiera integrarse durante todo el año dos veces por semana.
En el verano se incrementa porque la gente suele querer estar “más en forma”, comentó el presidente de la Junta de Gobierno, desde donde se gestiona el programa y se realiza la difusión. Dicha actividad se complementa con los ejercitadores físicos recientemente instalados en la Plaza San Martín.
La plaza San Martín también cuenta con juegos para niños y son más valorados por las madres quienes aún parecen no habituarse a los nuevos juegos que se encuentran en el B° 20 Viviendas aduciendo que “quedan muy lejos”.
Todos los espacios públicos y las calles del pueblo son mantenidos con esmero por el personal contratado por la Junta de Gobierno a tal efecto. La Sra. Ana se encarga del barrido de calles y también está atenta a los visitantes del pueblo, los orienta en los lugares a recorrer y les invita a dejar asentada su visita en el Libro del Pueblo, ubicado en el sitio “Museo” dentro de la Biblioteca popular
Cloacas
Luego de un relevamiento sanitario llevado a cabo por la Junta de Gobierno, se estableció el predio sobre el cual debían realizarse las piletas de cloacas. Las mismas se ubican en el sector SUR a 1 km del pueblo (Ver Mapa localización). Dicho predio pertenecía a un privado y luego de un proceso de negociación fue vendido al gobierno.
Si bien el Censo Nacional de P, H y V. (2010) ya indicaba que el pueblo contaba con un 40% de desagüe cloacal, se completaron las obras al 100% y se extendió la línea eléctrica trifásica para el bombeo en cloacas. Las ventajas de esa obra son evidentes, además de poner a Arroyo Barú por encima de la media respecto de otras localidades vecinas.
Aparte, se dice que favoreció mucho la disuasión del mosquito en el verano.
Tratamiento de los residuos
El depósito de residuos toma dos cursos diferentes según se trate de orgánico/inorgánico. Lo que es orgánico es a cielo abierto y lo que es inorgánico, se pone en puntos limpios. Hay 7 contenedores como “puntos limpios” que se trasladan a un galpón – a1 km. del pueblo- donde se los clasifica y compacta. Los desechos orgánicos se recogen dos veces por semana.
El basural se encuentra a cielo abierto a más de 500 metros y se tomó la precaución de realizar un pozo profundo. El humo del basural no entra al pueblo porque se lo ha hecho en un lugar geográficamente estratégico teniendo en cuenta las orientaciones del viento. Si bien el riesgo de contaminación es bajo, no evita que pueda atraer roedores, serpientes y zorros. Al respecto el Presidente de Junta de Gobierno dijo: “La idea es terminar con ese basurero a cielo abierto, que no me gusta que toda la vida nos manejamos con eso. Hice una cava de 10 metros por 40 de profundidad y se va tirando ahí pero no es lo correcto”
El galpón llamado “de reciclado”, sólo funciona para el proceso de compactado. Se ubica contiguo al predio de cloacas. El trabajo que surgió allí partió de una suerte de convenio con la escuela secundaria. Una persona de acá que tiene taller fabricó la prensa. Los chicos de 6to las clasifican, las compactan, la prensan, la Junta provee de insumos, sunchos, etc, y hacen los pack. Cuando llegan a fin de año se los vende y ese dinero se le da una utilidad para ellos, por ejemplo para el Viaje de egresados. Si bien no está del todo avanzado el proyecto se va armando.
Se sirvieron de un programa a nivel nacional que colaboró con unos $200.000 con los que se construyó el galpón de 10 por 20 de chapa de zinc y piso de cemento para colocar una prensa para hacer los fardos, un pozo de agua y las instalaciones dentro del galpón. Los talleres dependientes de Medio Ambiente del Municipio de Villa Elisa fabricaron los puntos verdes que se encuentran en la ciudad.
El año pasado (2016) funcionó muy bien el proyecto. Este año, a septiembre, aún no se había retomado el proceso de compactado. La madre de uno de los adolescentes que intervino en el proyecto puntualizó: “hacen los pack de botella y los venden. Lo hacen en el Galpón de la Junta de Gobierno. La máquina que compacta la hizo hacer la Junta. La escuela hace el proyecto con los chicos del último año secundario y después lo venden para juntar plata para el viaje de egresados. Aparte los gurises re entusiasmados, botellas no hay más, antes quedaban acumuladas, hay más concientización. Al principio costó, después nos acostumbramos a llevar a los contenedores. Medianamente está limpio el pueblo, o será que yo lo veo así porque me gusta”.
Este es uno de los proyectos ilustrados por el Presidente de Junta de Gobierno para ilustrar la importancia de contar con fondos con los que en la actualidad no cuentan; ya que de ese modo podría contratarse a dos personas para poner en marcha el proyecto como corresponde. Se había estudiado la posibilidad de hacer compost con planchuelas de 2metros de ancho por 10 de largo de cemento, de 5 cm. Si bien se redujo la cantidad de desechos queda mucho por hacer.
Recientemente se firmó un acuerdo para que los residuos patogénicos sean retirados por una empresa privada de Concordia. Vendrán a retirar al Hospital una vez por semana. Los residuos consisten en desechos de material de consultorio externo y desecho de pañales. Hasta el momento iban al basural o se quemaban. Se va a instalar próximamente un punto verde para residuos patogénicos exclusivamente y será provisto por el Municipio de Villa Elisa.
Unidad Postal
Si bien depende de la empresa Correo Argentino S.A. con sede en San Salvador, la Unidad Postal funciona desde el año 1992 en el local contiguo al de la sede de Junta de Gobierno de Arroyo Barú, formando parte del mismo edificio. Se trata de un servicio tradicionalmente ligado a las instituciones de gobierno local, tanto a la Junta de Gobierno como a la Comisaría, por el apoyo permanente que recibe de éstas. El servicio está a cargo desde hace 40 años de la Sra. Lucía Barragán, descendiente de uno de los primeros terratenientes de la zona, el Cnel. Irineo Barragán.
Antiguamente funcionaba como Estafeta Postal, dependiente de la Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones. Lucía recuerda el cierre del ferrocarril como un punto crítico en la historia del servicio porque no había caminos y se interrumpía el transporte de cartas. También cuenta como debió sostener “a pulmón” mucho tiempo la estafeta. Pasó por etapas en las que trabajó “ad honorem”. Luego recuerda también cuando en los años ‘90 frenó el intento de cierres de la estafeta con las privatizaciones, tiempos en los que debió pasar por un “retiro voluntario”. Sin embargo a pesar de discontinuarse su sueldo ella no la cerró: “no se cerró porque yo la seguí bancando, por decisión mía, porque yo veía que había mucha gente de las colonias lo necesitaba, muchas instituciones del pueblo, del hospital más que nada. Entonces me lo banqué”.
Años atrás el mayor volumen de correspondencias eran cartas y encomiendas. Ahora con el avance de las nuevas tecnologías eso se cortó, detalla Lucía, pero viene mucho todo lo que son facturas de pago y correspondencia institucional.
Un transportista de Correo Argentino pasa dos veces por semana por el local, luego cada uno pasa a retirar su correspondencia ya que de boca en boca se va avisando a todos. Dado que hay mucha confianza entre todos se va entregando entre vecinos.
Lucía guarda algunos elementos en desuso, típicos de la época de mayor auge del correo ya que integran de algún modo el patrimonio de una de las instituciones más antiguas del pueblo: una antigua balanza, las pesas para la balanza, Libros de Actas que datan de 1930, tiempos en que el Jefe de la Estafeta Postal era el Sr. Arturo Urribarri, abuelo del actual Presidente de Junta.
Si bien no se tiene conocimiento exacto del momento en que empezó a funcionar la Subcomisaría en Arroyo Barú los registros señalan que ya en 1915 había un Jefe de Policía, dependiente al igual que en la actualidad, de la Jefatura Departamental de Colón. También se sabe que su área de influencia era amplia. Lo que cambió recientemente es justamente su rango pasando a ser Comisaría. En la actualidad esta Comisaría es la mayor dependencia de la zona –incluso del vecino pueblo de la Clarita donde tiene rango de Subcomisaría- y teniendo injerencia por sobre los Destacamentos policiales de Pueblo Cazes y Colonia Hambis.
La seguridad se encuentra a cargo de Ariel Eduardo Simian, oriundo de Arroyo Barú y egresado de nivel secundario en esa localidad, quien recientemente fue ascendido a Oficial Subinspector.
El Comisario Ariel trabaja 9 días corridos por 5 de franco, alternándose con el Subcomisario del pueblo vecino de La Clarita quien cubre guardias bajo el mismo régimen de trabajo los días contrarios a los de Ariel, de modo que siempre haya un responsable a cargo ya sea en la Comisaría o Subcomisaría vecina.
El plantel se completa con cuatro suboficiales - un Sargento 1°, un Sargento y dos Cabos 1°- que cumplen guardias de 24 hs por 48 hs. de descanso. Todos los miembros del plantel están domiciliados en la zona (Villa Elisa, Villaguay, San Salvador y uno de ellos en Barú).
Las tareas se reparten entre la toma de exposiciones y declaraciones juradas, extensión de certificados (de supervivencia, de vecindad) y recorridas en móvil y peatonales. También se acude al llamado de los vecinos quienes colaboran con la Comisaría en materia de prevención, cuando advierten situaciones que les genere sospecha o temor.
El tipo de operativo más habitual es el que se despliega ante casos de accidentes de tránsito. Los delitos más comunes son el hurto y robo de ganado por las características de la zona; sin embargo son de bajísima incidencia por tratarse de una zona “tranquila”. Un operativo de envergadura que cabe mencionar entre los episodios recientes, fue el de un hurto de tractores de un vecino de Arroyo Barú, que rondaba la suma de $1.000.000.- y al cabo de una semana se lo pudo recuperar en la localidad de Federación. En dicha ocasión se trabajó conjuntamente con personal de Investigaciones de la Jefatura de la Departamental de Colón.
El control de seguridad en fiestas nocturnas, ocasionales en el pueblo, también están a cargo de la Comisaría. Las distintas fechas del calendario festivo obligan al personal de la Comisaría a movilizarse tanto en el pueblo como entre pueblos vecinos. La Fiesta de la Primavera es ejemplo de ello. Mismo control se despliega en los casos de partidos de la liga rural de futbol que se juega en Arroyo Barú en algunas fechas anuales.
Al consultarle por algún aspecto negativo del trabajo el Oficial Subinspector refiere la falta de personal. Esto se produce en los momentos de cambio de guardia donde hay periodos de aproximadamente 12 o 18 hs que un funcionario queda sólo a cargo.
A veces incluso, aun habiendo dos funcionarios, si hay que salir a hacer recorridas, la dependencia queda cerrada. Otro aspecto referido tanto por Ariel como por los suboficiales es la necesidad de contar con una agente de femenina para operativos en los que hay mujeres involucradas atento a efectos de poder cumplir con la normativa vigente respecto de
la forma de proceder según diferencias de género, la cual restringe el accionar a los agentes varones. En cambio como aspecto positivo destaca: “más allá de las diferencias jerarquía y de escalafón que tenemos, es un grupo unido, cuando se lo necesita, más allá de que es una obligación, si yo les digo que vengan vienen sin ningún problema fuera del horario de trabajo”.
El edificio de la Comisaría se encuentra contiguo al de la Junta de Gobierno y Estafeta Postal sobre la calle Francisco Ramírez frente a la Plaza San Martín. El mismo data de 6 años atrás y se encuentra en buenas condiciones contando con vivienda para el personal. En cuanto al equipamiento el principal es un patrullero Ford Ranger Modelo 2011.
En otro orden de cosas, cabe mencionar que hace ya un año esta Comisaría organiza el Festival Barú Canta en Enero – previamente lo organizaba la escuela secundaria - como un modo de recaudar fondos para la institución y con orgullo Ariel asegura que les salió bastante bien, por lo que se preparan para el 13 de enero de 2018, fecha ya definida en la que acontecerá una nueva edición de ese festival tan esperado.
Siguiendo el trabajo de Cooke y de Santiago advertimos que ya desde los comienzos de la vida del pueblo existió la función educadora. La primera escuela fue fundada en 1914 en una propiedad de la familia Mascarelli (antigua casa de color amarillo) pasando unos años después a ocupar el terreno actual, a partir de la cesión de escritura de la fracción sur de la Quinta N° XXIV por parte de al Consejo General de Educación provincial. Es en 1956 que la Escuela recibe el nombre que porta en la actualidad “Cnel. Ignacio Iñarra” en honor al patriota santafecino dedicado a la causa de la independencia nacional. Su primera directora fue la Sra. Luisa Copello de Mascarelli. Le siguieron, entre muchas otras, la Sra. Catalina Otero de Luchessi, Miryam (“Pochola”) Luchessi, Iris (“Petty”) Bondanza de Guy y Nelva Pentt.
Actualmente la Dirección del nivel primario se encuentra a cargo de la Profesora María de los Ángeles González, quien desde el 2005 se desempeña en la institución; hasta el 2011 como docente de grado y luego como directora. María de los Ángeles vive en el pueblo vecino de La Clarita.
Desde el 2014 el nivel primario funciona como Escuela Nina, es la denominación con la cual el Consejo General de Educación implementó un proyecto de mejora e inclusión educativa, creando así la modalidad de extensión de jornada en escuelas primarias. La jornada completa es de ocho horas, desde las 8 hasta las 16. El desayuno es lo primero que reciben los niños cuando llegan a la escuela y luego comienza el desarrollo de las áreas curriculares tradicionales. Posteriormente, van al comedor a compartir el almuerzo y, a continuación, se plantean módulos de actividades extracurriculares.
Por la mañana se dictan las áreas curriculares y a partir de las 13 hs se dan talleres. Haciendo un balance desde su implementación hasta hoy la directora María de los Ángeles analiza cómo fueron ajustando la implementación de los talleres hasta dar con el tipo de taller que realmente necesitaban por el perfil de los alumnos, recordando por ejemplo que el taller de folklore no funcionó. Un tema decisivo es la falta de disponibilidad de talleristas. Los perfiles buscados como por ejemplo especialista en inglés no son fáciles de retener atento a las distancias y dificultades con el transporte público, ya que la ecuación costo beneficio de su actividad no les es favorable a este tipo de profesionales que vienen de afuera. Así fue que durante el primer año hubo recambio de profesionales permanentemente que perjudicó la continuidad pedagógica.
El taller que mayor carga horaria conlleva es el de “Acompañamiento al estudio” con el que se busca afianzar a través del juego los contenidos curriculares. Es de ocho horas semanales mientras que deportes, TIC, reciclado, vida en la naturaleza y juegos reglados son de dos horas semanales.
Respecto de la matrícula, en el presente ciclo, el nivel inicial cuenta con 23 niños distribuidos en una sala única para los de 3 y 4 años y una sala exclusiva para los de 5 años. En el nivel primario son 48 alumnos y se trabaja con grados agrupados/multigrado de 2° a 5° grado (2° con 3° y 4° con 5°); en tanto, 1° y 6° grado funcionan en secciones únicas.
Haciendo un ejercicio de crecimiento potencial de la matrícula, la escuela en la actualidad no se encontraría en condiciones de incorporar a un número significativo de alumnos adicionales, principalmente por falta de espacio. Tal es así que una de las salas del nivel inicial funciona en un espacio que si bien está acondicionado, no es el más adecuado, es muy estrecho.
Este problema de espacio insuficiente surgió a partir de que el nivel primario pasara a ser “Escuela NINA” puesto que empezaron a compartir jornada con el nivel secundario; previamente nivel secundario funcionaba por las mañanas y nivel primario por las tardes. Con la implementación de la jornada extendida para el nivel primario la capacidad de aulas para dictado de clases llegó al límite.
No obstante puede decirse que a nivel infraestructura el edificio se encuentra en condiciones. El equipamiento escolar, de laboratorio, el informático (Aula Digital Móvil) se encuentra en óptimas condiciones, en parte favorecido por la condición de Escuela NINA por la que se reciben buenos aportes.
Los proyectos de vinculación con otras instituciones que están vigentes son:
El gran problema para implementar proyectos es el transporte, que lo encarece. Si se puede se cubre con fondos de cooperadora pero no siempre es posible.
Dado que la escuela no cuenta con un gabinete psicológico, en aquellos casos donde hay dificultades de aprendizajes que el equipo directivo y docente no puede encarar se recurre a organismos como el SAIE Servicio de Ayuda Integral Educativo – Depto Colón o el CONAF – Depto Concepción del Uruguay.
Haremos ahora una breve digresión respecto de la modalidad de la escuela primaria como Escuela Nina. A diferencia de la mayoría de “escuelas Nina” de la provincia, la de Arroyo Barú no tiene población considerada “vulnerable”. Quizás sea por esas características con las que muchos no quisieran verse reflejados, sumado al cambio de hábitos que produjo en la rutina de los niños que existe cierta versión instalada en el pueblo de que estaban mejor antes de la Escuela Nina en el pueblo.
Un padre de familia nos comentó que de entrada junto con unas cuatro familias habían firmado en disconformidad la incorporación de la Esc NINA en Arroyo Barú. Al no estar de acuerdo con la cantidad de horas en que los hijos se encuentran fuera del hogar estas familias comenzaron a mandar a sus hijos a la escuela primaria de Colonia Morra, que se encuentra a unos 10 km. del pueblo.
Un aspecto que también preocupa y que se lo visualiza como una consecuencia no deseada de la Escuela Nina, es la creciente mala conducta entre los chicos. También creen como algo perjudicial que los niños comparten baños con los adolescentes del nivel secundario (al incorporarse la primaria en turno mañana conviven con los alumnos de nivel medio en el mismo edificio). Se relevaron también quejas respecto de la falta de cobertura docente en los talleres previstos. Los siguientes testimonios recogidos en hogares reflejan esta situación:
“La escuela andaba bien hasta hace 4 años; después hicieron escuela NINA. En la escuela de tarde se aburren porque hay pocos talleres, faltan los profesores. Eso genera falta de conducta en los chicos que no es bien visto por los padres” (padre de familia que renunció a mandar a sus hijas a esa escuela)
“Lo que nosotros tenemos es Escuela NINA y la mayor parte está disconforme, le gustaría volver a la otra escuela. Yo no sé cuál es mejor o peor, tengo nietos que están yendo. En lugar de salir a las 4 salen a las 2; cambian los horarios por falta de talleres, no es el problema los docentes fijos sino los talleres. Están faltando. Eso es una de las cosas que yo observo, como mamá que mande 6 hijos, fui cocinera varios veranos en la escuela, y portera haciendo suplencias, observo y veo que los chicos están muy descuidados; muy sueltos, se les sale la pelota y salen a la calle a buscarla, la camionetas andan muy fuerte. No hay lomo de burro que la frene. La escuela NINA no logran llenar todos los huecos de los talleres.” (vecina de Arroyo Barú, abuela de niños que asisten a la escuela)
“No me gustaría mandarla a la escuela NINA porque no la vería en todo el día. Por los horarios rotativos de mi trabajo no me conviene” (madre de una menor que pronto entrará en etapa escolar)
Se consultó luego a la directora del nivel secundario y ella sostuvo que los problemas de convivencia en las escuelas no se originan por problemas asociados al cansancio por la doble jornada, como piensan muchos padres. “Lo que está pasando es que estamos recibiendo chicos con menos hábitos de los que venían antes de estar en el aula; muy movedizos, sin hábitos de respeto al compañero o al profesor. Pero yo no sé si eso es una cuestión de la Escuela Nina o una cuestión social, familiar, o epocal, como dicen ahora.” Respecto de los espacios que se comparten como baños y patio la directora aclaró que se cuida mucho la convivencia entre grupos de nivel secundario y primario y que los recreos son diversificados.
En resumen, el debate por la Escuela Nina parece estar abierto ya que lo que sobresale es un cierto malestar que se comenta por lo bajo pero no suele tratarse entre padres y cuerpo directivo.
El nivel secundario empieza a funcionar en el pueblo en el año 1989 por impulso de la Junta de Gobierno de aquel entonces, quien retomara el proyecto del Padre ELISEO MELCHIORI, cura párroco del pueblo entre 1969 y 1979. Allá por el 1975 Melchiori había iniciado los trámites para promover creación de un ciclo básico de nivel secundario.
Cuenta Norma Cooke, su actual directora, que en la década del ’70 comienza la decadencia del Pueblo y el éxodo masivo por un lado porque el Ferrocarril ya no tenía el impulso de otros años y por otro lado porque comienza el éxodo de muchos jóvenes. A partir de ahí es que el Pbro. Eliseo Melchiori lucha por la creación del Colegio Secundario. Estaba a punto de concretarse cuando se produce el Golpe de Estado de 1976 y se detuvo el proyecto. Recién en 1983 con la vuelta a la democracia se retoma el sueño y se logra concretar en 1989 la creación del Ciclo Básico Secundario y comienza a funcionar en el edificio de la escuela primaria. La profesora detalla: “Lo que se frena es el éxodo. Los papás de los primeros ex alumnos son personas relativamente jóvenes y ellos comentan del cambio que les significó eso porque si no tenían que pensar en viajes en colectivo que eran costosos (había línea en ese momento).”
Luego, con una referencia temporal más reciente la Profesora se refirió a la configuración poblacional y su relación con la conformación de la matrícula escolar actual, a partir de la instalación del criadero de cerdos, unos que se instaló desde 2010: “La mayoría de los padres de nuestros alumnos eran hijos de padres de empleados públicos o del hospital, no había otras fuentes de trabajo o de la misma escuela, primaria por ejemplo, o bien agricultores. En los últimos 5 años se diversificó un montón la población escolar, aumentó por un lado y también incorporó a gente de otros lugares. También hay un porcentaje menor de población golondrina por periodos de uno o dos años. Tenemos un grupo de chicos que han pasado por muchas escuelas de diversas provincias.”
La profesora Norma Cooke está a cargo del nivel secundario desde el año 2010. Nacida en Colonia San Miguel, de muy chica debió dejar su hogar para acceder a los estudios secundarios, los cuales realizó en Villa Elisa. Luego hizo el Profesorado en Historia y desde muy joven integró el plantel del colegio secundario, cuando éste apenas estaba naciendo como institución. En 2016 recibió la distinción “Manuel Antequeda” al maestro ilustre entrerriano.
El nivel secundario cuenta con 72 los alumnos en la actualidad en cursos únicos (no agrupados). La matrícula anual fluctuó en los últimos años entre 60 y 80 en total.
El nivel funciona de 7:40 a 12:40 en el que se da el grueso de los espacios curriculares con excepción de educación física que se da por las tardes y también prácticas educativas.
La currícula tiene una orientación en ciencias sociales; los alumnos se reciben de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. En un primer momento la orientación había sido en Ciencias Económicas, en un segundo momento en Ciencias Naturales y luego con la
Ley Federal de Educación influyó en la decisión final de la orientación los perfiles docentes con los que se contaba para la readecuación de cargos. Según Maria Clara Galliard, ex profesora de la escuela ello fue un error: “Un error por el perfil del pueblo es que la escuela tenga orientación en Ciencias Sociales, ya que antes era Ciencias naturales con administración en PYMES. Cuando vino lo del polimodal hubo que reorganizar a la gente y se dio lo de sociales.”
Los alumnos de nivel secundario cuentan con 6 horas semanales de prácticas Educativas, espacio curricular de donde surgen proyectos de extensión comunitaria que permite generar un nexo entre alumnos y comunidad. Los proyectos están a cargo del Prof. Gonzalo. Entre ellos se destacaron:
En 2016, el Proyecto de Vida Saludable, que consistió en la confección y entrega de folletería en comercios y demás sitios del pueblo, sobre alimentación saludable y practica de actividad física. Concluyó con una “maratón correcaminata”, ocasión en la que participó mucho la gente.
También en 2016 surgió el Proyecto REBOPLAST (Reciclaje de Botellas Plásticas). Instancias de concientización con folletos, con micros radiales, luego la instalación de los 7 puntos limpios. Se hizo por primera vez en 2016. Se recibió capacitación por parte de Medio Ambiente de Villa Elisa para la construcción del depósito y la prensa; es un proyecto en articulación con la Junta de Gobierno (Ver 4.2.1 Tratamiento de residuos.)
En el presente año se está desarrollando el Proyecto de Huerta Escolar; el producido de la huerta lo van a donar al comedor del Hospital para destino de los adultos mayores que allí viven y lo complementan con actividades en la que los alumnos comparten un espacio de tiempo con ellos con lecturas y canciones. El proyecto cuenta con el asesoramiento de una ingeniera agrónoma que se la contrata por medio de fondos nacionales que llegan a la escuela a través del PROMER (Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural - Banco Mundial) y cuentan con asesoramiento del Programa Pro-Huerta dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.
Un proyecto de larga data es el de Radio Escolar, surgido en 2005; la primera consola y antena se compró con fondos provenientes del CAJ. Empezó a funcionar en la Estación de tren. Con la ampliación de la escuela en 2010, se instaló en el establecimiento y se habilitó un aula para su funcionamiento. Hubo luego un periodo en el que la antena se cayó y se interrumpió el Proyecto hasta que en 2012 CAJ renueva totalmente el equipamiento –consolas; PC; tramos de antena, los dipolos eléctricos, etc. Actualmente siguen llegando fondos para el tallerista pero la gestión es más engorrosa porque se demoran los pagos.
La Radio es la FM “Dixi” en el 88.7 del dial y funciona por las mañanas en el horario de 9:30 a 12 hs como radio comunitaria en la que se difunden noticias y avisos diversos a cargo de María Barragán quien recibe un aporte de la Junta de Gobierno para esa tarea.
El taller de Radio se realiza tres veces a la semana a cargo de Carla De Brabandere, Locutora Nacional y se encuentra al aire Lunes Miércoles y Viernes entre las 15 y las 18 hs. Tiene por objetivo la enseñanza del lenguaje radiofónico Los alumnos se agrupan por afinidad de intereses y en la actualidad son 15 los que participan. Se paga el Streeming locucional para que pueda ser escuchada por Internet con aportes de auspicios por los que se recauda unos $500.- por mes.
El proyecto de Radio escolar, al estar inserto en el nivel nacional, permite a los chicos acceder a encuentros de intercambio con jóvenes de otras provincias. La Rectora recuerda cómo en años anteriores volvían deslumbrados los chicos que pudieron asistir a los talleres nacionales que hasta hace poco ofrecía el Ministerio de Educación Nacional y que permitía a los chicos conocer la ciudad de Buenos Aires. Actualmente se participa de talleres provinciales únicamente y dado que no está contemplado el viatico es la Junta de Gobierno y la Cooperadora Escolar quienes hacen esfuerzos por enviar a un pequeño contingente de alumnos.
Por fuera del espacio de las prácticas educativas también se participa de otros proyectos interinstitucionales:
Adicionalmente el nivel secundario cuenta con una oferta de formación complementaria, horas con que la escuela cuenta para ofrecer distintas temáticas a los jóvenes. Este año se destinaron a Talleres de Educación Sexual, con una carga horaria de 2 horas semanales en 1° año, 2 horas en 2° y 3 en 5°. Lo dictan una sexóloga y una psicóloga que abordan distintas problemáticas desde el enfoque de género. Los talleres son de mucho interés sobre todo entre los alumnos de 5° y 6° año.
Al ser consultada por eventuales problemas de repitencia y deserción, la Directora comenta que si bien no hay problemas de deserción sí se ha acrecentado en el último año la cantidad de repitientes por la cantidad de inasistencias. Se refuerza el acompañamiento al estudio por lo que podría decirse que hay más problemas de conducta que de estudio. La profesora Norma encuentra el origen de estos problemas en cierto desinterés y apatía de la juventud como una cuestión de época. En 1° y 2° nota más desinterés (chicos que les da lo mismo aprobar o no; repitientes de más de una vez; que no fijan atención) que en los años superiores, donde en general los alumnos van aprobando las materias en cada trimestre.
Lograr la participación y el involucramiento de los padres por parte de la escuela secundaria no parece ser tarea fácil. Según lo indicado por la Prof. Norma Cooke la participación de la comunidad es de mediana a baja. Les cuesta mucho hacer que la comunidad se acerque a la escuela. En cambio les resulta más fácil salir hacia la comunidad -tal como pudo observarse con los distintos proyectos que se comentaron más arriba. Luego puntualiza que habiendo pasado por la institución varias cohortes de egresados, se nota la diferencia entre las familias con hijos egresados de las primeras promociones; eran más agradecidas, dice, porque habían pasado por la situación de no tener los recursos para mandar a sus hijos mayores a estudiar afuera.
A nivel edilicio el establecimiento se encuentra en buenas condiciones. En ocasión de la readecuación realizada para compartir turno con nivel primario, hubo que desmantelar una sala multimedia que era muy cómodo para llevar a los chicos y perdieron espacio. Al principio generó preocupación el tener que compartir el turno y hubo resistencia. Sin embargo, a pesar de algunos problemas de convivencia que se dieron en un principio, ambas directoras parecen haber demostrado su capacidad de flexibilización y adaptación.
El nivel secundario también cuenta con equipamiento informático, en este caso provisto por Conectar Igualdad (programa a nivel nacional), aunque con algunos problemas de demora en la atención por parte del servicio técnico y dificultades con el servidor. Lo que más preocupa es que no han sido provistas las nuevas netbooks para 1° y 2° año; no ha habido entregas nuevas ni en 2015 ni en 2016. El sistema de Conectar Igualdad funciona de modo tal que los alumnos de los últimos años una vez que egresan se les otorga a título personal el equipo que venían usando.
La Cooperadora hace beneficios para solventar los gastos del día a día de la escuela, a saber, servicio telefónico por ejemplo. Hay una partida de Consejo de Educación que reciben partidas para limpieza (mínima $200.- por mes) y $5.500.- por año para papelería. Pero un tóner sale $2.300.- (valor a septiembre 2017). Cuentan también con aporte de movilidad para cubrir combustible de quienes vienen en moto –son 7 alumnos que viven afuera del pueblo- y lo necesitan.
Escuela de Adultos
El Bachillerato Acelerado para Adultos es una oferta semi presencial para adultos destinada a quienes no hubieran terminado el nivel secundario, de dos años de duración. Hasta el momento en Arroyo Barú hubo dos cohortes de egresados bajo esta modalidad. La última de 20 alumnos finalizó en 2016. Se prevé que se retome en unos años porque supone reunir un número de gente con interés para concluir.
Por este año únicamente se desarrolla en el pueblo una especialización de un año de duración (Curso de Formación Técnica en PYMES), dependiente de la Departamental de Educación Colón.
El Hospital “Chacabuco” fue inaugurado en 1947 bajo el nombre “Hospital rural de Arroyo Barú” en el terreno donado por la Sra. Honoria O’Dwyer. El edificio original se mantiene hasta nuestros días. A diferencia de la escuela por donde pasaron varias maestras en el cargo directivo, aquí los mandatos directivos son de más larga data. El trabajo de Cooke y de de Santiago arriba citado destaca las trayectorias de los Doctores Dr. José Preisz y Ruben Ballay como directores y también a Víctor Vener y luego de Eloy Abatill como Administradores de la institución.
Al igual que su antecesor, el Dr. Ruben Ballay, quien también fuera Presidente de Junta de Gobierno, el Dr. Guillermo Urribarri, quien también preside la Junta de Gobierno, dirige el hospital desde hace más de treinta años.
Atento a que el Dr. Urribarri fue consultado en su carácter de Presidente de Junta de Gobierno, por el Hospital la referente consultada fue la Lic. Ana María Ferreyra, obstetra y residente en el pueblo desde hace 7 años.
El Hospital funciona con categoría de 1° Nivel de Atención y como Hogar Geriátrico, con una capacidad de diez camas, de las cuales al momento del relevamiento se encontraban ocupadas ocho. En el mismo no hay infraestructura ni especialista para realizar intervenciones de ninguna clase de patología.
El Hospital más cercano de un 2° Nivel de atención es el de Villa Elisa. Sin embargo el mismo no se encuentra en condiciones para brindar la atención que debería (saturación de camas para internación y poca oferta de servicios médicos) por lo que es muy habitual la derivación hacia el hospital de la cabecera del Departamento, en Colón, de un 3° nivel de atención.
El sistema de atención en todo el corredor Este de la provincia parece atravesar una crisis profunda y reflejar la carencia de una política que hubiera tenido en cuenta el crecimiento poblacional. Esta situación es descripta por la Lic. Ana María Ferreyra cuando dice que el Hospital de Colón atraviesa una crisis política institucional “también carece de infraestructura, capacidad de atención, no le da la capacidad al nosocomio para abarcar todo lo que es el Depto. Colón, que es gigantesco”.
En similar situación parecen encontrarse el Hospital “Justo José de Urquiza” de Concepción del Uruguay, y el Hospital “Delicia Concepción Masvernat” de Concordia, que son las otras grandes ciudades cabecera de diferentes departamentos, y aunque también son de un 3° nivel de atención no presentan disponibilidad de camas. Ello va cerrando puertas a las posibilidades de derivación en caso de urgencias.
Esta fragilidad del sistema se manifiesta también en algunas situaciones de incomunicación a las que quedan sometidos cuando falla el sistema de atención telefónica al momento de seguir el protocolo indicado frente a situaciones de urgencia o casos de fuerza mayor en donde se debe definir la base que recibe previo a la salida. La Lic. Ana María Ferreyra relató como en un par de oportunidades que tuvieron pacientes con eclamsia (crisis hipertensivas) o una paciente con embarazo gemelar con bolsa rota, falló el sistema de atención telefónica y demoraron mucho llegando al límite de riesgo de vida el traslado en ambulancia ya que no podían confirmar derivación previa a la salida a la ruta. Tan duras fueron dichas experiencias que debieron comenzar a implementar un sistema en red. Este sistema consiste ni más ni menos en tener a la mano los números particulares de los profesionales de cada nosocomio de la región.
Los profesionales de planta del Hospital que viven en el pueblo, y que están las 24 hs. a disposición, son:
En tanto, los profesionales que brindan servicios regulares pero no diarios y tienen asiento en Hospital de Villa Elisa son:
Además hay 8 enfermeros titulares –todos viven en Arroyo Barú - y 3 enfermeros suplentes que cubren las vacaciones y licencias. Son todos enfermeros universitarios. El plantel de enfermería tiene a cargo el cuidado de ancianos -su higiene, alimentación, administración de medicamentos- y la atención al público en general. El Jefe de Enfermería es Fabio Constantín.
El plantel hospitalario se termina de completar con una farmacéutica y dos administrativas.
En el Hospital se llevan 600 historias clínicas a partir de las que se pueden identificar dos grandes grupos poblacionales: el más importante es el de los adultos mayores, casi todos cubiertos por PAMI y atendidos por el Dr. Urribarri y en segundo término el compuesto por jóvenes y adultos.
La Lic. En Obstetricia se ocupa de la atención temprana de embarazos y partos. Se derivan los controles de ginecología y las ecografías como así también obviamente los partos. Se ocupa también de la distribución de métodos anticonceptivos, lográndose cada vez más la planificación de los embarazos. El abordaje de la Salud Sexual se realiza a partir de la transmisión de conocimientos en forma personalizada con cada una de las pacientes. Sobre prevención del embarazo no deseado; HIV. En ocasiones se realizan talleres para la población escolar.
También las muestras de PAP para cuyo análisis se pide autorización al hospital de Concepción del Uruguay queda a su cargo. De esa forma se garantiza la prevención de enfermedades y patologías graves de cuello uterino.
Recientemente, con la incorporación de la Lic. en Nutrición al equipo se realiza control de talla y peso semanal de cierto grupo poblacional de riesgo. Gracias a este trabajo se identificó un caso de una persona con obesidad mórbida y se realizó las derivaciones correspondientes a la especialista en endocrinología (que atiende en Villa Elisa una vez cada 3 meses procedente de Buenos Aires).
Ante la ausencia de un pediatra y el número creciente de niños en el pueblo se trabaja en consulta con la Dra. Evangelina Cooke, médica pediatra, quien atiende en la posta sanitaria de La Clarita los martes y jueves.
Los medicamentos que brinda el hospital se cubren por medio de tres planes específicos: Plan REMEDIAR, Plan SUMAR y Plan PROGRESAR. Lamentablemente estos planes no aplican para los afiliados a PAMI, viéndose perjudicada su población beneficiaria por la falta de una farmacia en el pueblo, siendo que dicha Obra Social no entrega medicamentos ni facilidades para su compra por otras vías.
La leche para recién nacidos se entrega por Plan REMEDIAR hasta el año del niño siempre que se encuentre en el percentil de peso normal, caso contrario se extiende hasta los 3 años.
Se desarrolla el esquema de vacunación completo respetando las pautas del Programa Provincial de Vacunación.
Se realiza arancelamiento de prestaciones médicas a obras sociales -OSPRERA, OSPE, OSECAC, Camioneros, Construcción, IOSPER- y al Plan SUMAR. Está en curso la gestión administrativa para que el Hospital la tramitación con PAMI para poder arancelar la atención por esa vía tanto en pacientes ambulatorios pero fundamentalmente por la población permanente que integra el Hogar Geriátrico.
Enfermedades:
Las principales enfermedades existentes entre los habitantes, indicadas por la Lic. Ferreyra son las derivadas de sobrepeso, principalmente en la franja de 45 a 70 años aunque también hay 3 casos de edades bajas. Asimismo tiene un lugar importante la Diabetes, aunque no todos son del tipo grave o insulino dependiente, siempre mayores de 30 años.
Dentro del grupo de las adicciones, el tabaquismo es la de mayor incidencia entre los habitantes de Arroyo Barú, tanto en hombres como en mujeres. Algunos pocos casos de personas de mediana edad presentan uso indebido de alcohol. Se identifican tres casos de alcohólicos crónicos con consecuencias familiares y sociales graves. A pesar de los esfuerzos realizados para revertir los cuadros por parte del personal del Hospital no se han podido revertir hasta el momento alcanzando picos de comas etílicos.
Las cardiopatías se dan en menor cantidad de casos y en la tercera edad. VDRL se identificó en un solo caso al que se le brindó tratamiento.
La desnutrición y las enfermedades derivadas de problemas sanitarios afortunadamente son nulas en el pueblo.
El equipamiento del Hospital “Chacabuco” se compone de: consultorio principal, sala de rayos; sala de odontología; sala de enfermeros, secretaría y Ambulancia de baja complejidad.
El equipamiento faltante o que se valora como necesario: desfibrilador; incubadora. Si bien hay una partida presupuestaria para compra de insumos hospitalarios, se señala que no se hacen arreglos odontológicos falta de insumos.
Al ser consultadas por las fortalezas que caracterizan a cada una de las instituciones la mayoría de sus representantes refirieron que el principal sostén que tienen es la propia comunidad de Arroyo Barú, que siempre está dispuesta a brindarles apoyo. La solidaridad del pueblo se manifiesta en la amplia participación en los beneficios que cada institución realiza para recaudación de fondos (ej.: pollos para vender Bomberos). También, a la hora de reconocer aportes, una mención especial recibió el Dr. Guillermo Urribarri, Presidente de Junta describiéndolo como una persona que constantemente se está preocupando por realizar gestiones y el asesoramiento que les permita llevar adelante los proyectos de las instituciones de la comunidad.
Es común que cada institución sostenga la idea que su propia institución es la que más requiere de recursos. Hacen esfuerzos para no superponer las fechas principales de actividades y celebraciones de cada institución con las de las demás; en especial de los beneficios para recaudar fondos.
Por su parte Yolanda Durand, Secretaria de Junta de Gobierno e integrante de comisión directiva de la Biblioteca Popular, conversó sobre la vida de las instituciones y los esfuerzos para sostenerlas a lo largo del tiempo por la escasez de voluntades a la hora de ocupar lugares de responsabilidad en comisiones directivas. Expreso también en parte su preocupación: “Hoy con el avance de las comunicaciones si se quisiera (en las instituciones) se podría avanzar tanto más que en aquellos años donde todo era más difícil, no había medios, era todo a pulmón; ahora hay más cosas pero por ahí cuesta ese compromiso de trabajar, de movilizarse”.
El Presidente de la Asociación actualmente es el Sr. Carlos Alberto Putallaz, quien fuera durante ocho años Presidente de la Asociación Bomberos Voluntarios de Villa Elisa. Son 16 miembros en total entre Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Protesorero, Secretario, Prosecretario y Vocales titulares y suplentes. Entre los miembros más activos de la Comisión podemos mencionar a: Tesorera, Maria Inés Gerard; Secretaria, Griselda Buenard; Prosecretaria, Johanna Rougier; Vocales, María Antonia Mayoraz y Esther Eimbuchner. El Cuerpo Activo está conformado por 18 bomberos voluntarios y 5 cadetes y su jefatura la integran los hermanos Silynskas, Alejandro y Fabián.
Cada dos años se renueva un 50% de los integrantes de la Comisión de acuerdo al Estatuto de la ONG, forma jurídica bajo la cual funciona desde 2004.
Los Bomberos Voluntarios de Villa Elisa apadrinan a la institución a la vez que están afiliados a la Federación Entrerriana de Bomberos Voluntarios, lo que implica en la práctica un compromiso de colaboración mutua con todas las Asociaciones, en tanto integradas por bomberos voluntarios autónomos. La Asociación suele intervenir en colaboración con los Cuarteles de Bomberos de las localidades de influencia, a saber: San Salvador, Villaguay, Ubajay, Villa Elisa y Gral. Campos.
Ante un eventual caso de catástrofes naturales, inundaciones, incendios, accidentes- deberían encuadrarse bajo las órdenes del Presidente de Junta que se constituye por el alcance de su cargo en Presidente de Defensa Civil. La jurisdicción de incidencia de la Asociación abarca también al vecino pueblo de La Clarita, ya que éste carece de un Cuartel de bomberos voluntarios.
Tanto Comisión Directiva como Cuerpo activo funcionan mancomunadamente y realizan dos reuniones de seguimiento mensuales. La Comisión Directiva tiene poder de mando sobre el Cuerpo Activo.
El Presidente destacó que se trata de un grupo unido más allá de las diferencias que puedan surgir.
El principal trabajo de la Asociación se orienta a la capacitación del Cuerpo Activo y a acciones preventivas como ser la presencia en la tradicional quema del muñeco que se realiza todos los 21 de septiembre en ocasión de la Fiesta de la Primavera. Las capacitaciones del Cuerpo Activo se realizan todas las semanas alternando el Cuartel en el que se realiza, una vez en la sede de Arroyo Barú y a la semana siguiente en Villa Elisa. Cada dos o tres meses se asiste a cursos provinciales y/o nacionales.
Afortunadamente casi no se registran catástrofes ni incendios en el Pueblo. Los incidentes más frecuentes en los que se interviene son accidentes de tránsito (autos, camiones o maquinaria agrícola tumbados).
La sede que ocupan en la actualidad sita en la intersección de las calles Irineo Barragán y Elías Calvento es cedido por un particular. Allí funciona la sede administrativa del cuartel. Los vehículos y el equipamiento – dos autobombas, una camioneta, equipamiento forestal, chalecos cascos, equipos autónomos entre otros - se guardan en un galpón alquilado cercano a la sede. El lugar es muy chico y no es apropiado para los requerimientos.
Está iniciada la construcción del nuevo cuartel en terreno gestionado por la Junta de Gobierno, de 800 m3 (40 m. X 20 m.). El proyecto contempla una oficina de comisión directiva, otra para jefatura de cuerpo activo, taller, cocina, vestuarios y una guardia en el frente y dormitorios.
El proyecto también contempla habitaciones en un altillo de modo tal que pueda ser Cuartel-Escuela y brinde capacitaciones a las escuelas de la zona y otras instituciones.
Para el sostenimiento de la institución reciben un subsidio anual provisto por el Ministerio de Seguridad con el que cubren los gastos de equipamiento y un pequeño aporte para materiales de construcción.
En la actualidad no cuentan con financiamiento para avanzar con la construcción del nuevo cuartel ya que el subsidio no contempla gastos para mano de obra. Se había iniciado un trámite para obtener un subsidio por parte del Ministerio de Desarrollo Social pero la gestión de dicho trámite quedó a cargo de una persona que con el paso del tiempo no pudo dar cuenta del mismo; por tanto hoy por hoy advierten que no se había iniciado expediente alguno y deben iniciar una nueva presentación ante el Centro de Referencia (CDR) del Ministerio de Desarrollo Social en Paraná. Este hecho preocupa mucho a la Comisión Directiva que sueña con poder tener concretada la obra que está cotizada en aprox. $6.500.000.- (a 2015). El anhelo es poder conseguir al menos el 50% que les permita contar con el techo y algunos ambientes con los que empezar a funcionar en sede propia.
Carlos Alberto, el Presidente puntualizó: “Es importante seguir adelante, no quedarse, porque quedarse es perder tiempo; el Presidente siempre tiene que estar gestionando, provincia nación, sea donde sea. Si no se gestiona no van a llegar las cosas. Como yo digo, Bomberos Voluntarios, no es como las escuelas, los clubes de futbol; es del pueblo en general.”
La Biblioteca Popular Arroyo Barú nace en 1997 partir de una iniciativa de alumnos de la escuela secundaria que participaron del “Senado Juvenil”- Programa de la Vice Gobernación de Entre Ríos destinado a todos los estudiantes de nivel medio de la provincia. En aquel momento la comunidad no tenía un espacio para leer, lo que incentivó a ese grupo de alumnos a presentar un proyecto de creación de la biblioteca.
Biblioteca Popular Arroyo Barú, ex Estación del Ferrocarril
A partir de ese proyecto que se ganó luego de una instancia de evaluación provincial, se empezó a trabajar. Las integrantes de la actual comisión cuentan que llevó mucho tiempo lograr la aprobación del Estatuto y el reconocimiento por parte de la Federación de Bibliotecas Populares de Entre Ríos debido a la inexperiencia de aquellos años y la falta de asesoramiento.
Luego, en 2007, lograron la personería jurídica.
La Biblioteca forma parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) habiéndosele asignado la categoría C lo que les permite acceder a un subsidio anual de $50.000.- con los que se cubre los gastos básicos y servicios del edificio. Aparte reciben aportes específicos para compra en Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y conexión a internet.
La Comisión directiva cuyo mandato está próximo a vencer está integrada por Viviana Bernardi, Presidenta; Lucia Barragán, Vicepresidenta; María Clara Gallard, Tesorera; Zulma Gianera, Secretaria y Prosecretaria, Yolanda Durand.
Cuenta con un grupo de 140 socios que abonan una cuota mensual de $10.- (2017) por la que acceden a libros en préstamo y a la oferta de talleres en forma gratuita. También hay socios cadetes -hijos de socios honorarios- a quienes se les exime del pago o se cobra un abono familiar –según la cantidad de miembros del grupo- a fin de fomentar el uso de la biblioteca y la bibliografía por parte de los menores. Por Facebook se realiza la difusión del nuevo material adquirido.
La sala de lectura se encuentra abierta de 16 a 19 hs. de Lunes a Viernes y es atendida por Cristela Walser, docente de Nivel Inicial. Cristela refirió que el corpus bibliográfico tiene un total de 4.200 volúmenes. Respecto de la catalogación la misma se encuentra en proceso; se está generando una base de datos por medio del Software DGBV provisto por la CONABIP.
Por otra parte, se ofrecen talleres de talleres de Arte, de Computación para adultos. En algunos casos son continuos año a año, en otros se discontinúan de acuerdo a la cantidad de interesados y posibilidades de financiamiento.
Desde 2016 la Biblioteca ha impulsado la formación de un coro a cargo del profesor Daniel Lange –oriundo de Villaguay. Dicha iniciativa viene creciendo con entusiasmo y el grupo se presenta en conjunto con otras agrupaciones corales entrerrianas. Ya llevan realizados dos encuentros corales en el pueblo, actividad que se desarrolla en el Salón Parroquial.
Para el público infantil se han hecho talleres de teatro con grupos provenientes de San Salvador, con la intensión de hacer que los niños transiten por la Biblioteca. También la Biblioteca es sede una vez al año del proyecto Maratón de Lectura, de la que participan cursos completos de niños de la Escuela Primaria.
Se encuentra en etapa inicial un proyecto de recuperación de la memoria histórica a desarrollar en conjunto con la Fundación Sitio Ramsar. Es de esperar que la Biblioteca Popular tenga un rol importante en dicho proyecto.
La biblioteca funciona en la vieja estación del FFCC emplazado en un punto estratégico del casco urbano como es la esquina que cruza las calles Francisco Barú con Francisco Ramírez. Las cinco salas de las cuales una requiere reparación - se encuentra en un muy buen estado de conservación y mantenimiento.
Se evidencian los esfuerzos y el compromiso de la Comisión en pos de la salvaguarda del patrimonio histórico que el sostenimiento de ese edificio constituye. En este sentido, el principal sueño de la Comisión sería obtener la propiedad del edificio de modo tal de poder encarar a largo plazo las reformas que fueran necesarias. La reciente sanción del decreto presidencial de levantamiento de vías y otras unidades ferroviarias en todo el territorio nacional, abre un interrogante respecto del alcance que pudiera tener dicha norma para concretar el sueño anhelado.
La Biblioteca difunde sus actividades y novedades vía https://www.facebook.com/biblioteca.arroyobaru.
El 13 de octubre de 2010 se crea la primera comisión del Centro, a partir de una inquietud del Presidente de Junta de Gobierno por la necesidad de atender a la población de adultos mayores que era cada vez más creciente. Previamente a la creación del centro, se venía gestando la necesidad de contar con un lugar de recreación por parte de varios adultos mayores, fundamentalmente porque se tomaba conocimiento que en pueblos vecinos se estaban abriendo instituciones de ese tipo.
Una vez obtenida la Personería Jurídica (Res. 331 DIPJ de fecha 25 de noviembre de 2011) y luego de un arduo año de trabajo luego del cual se sacaron los libros rubricados de actas, se concretó la firma del comodato con el Obispado de Concordia para utilizar un edificio perteneciente a la Sede Parroquial donde funcionara antiguamente el Círculo Católico de Obreros.
En esa sede empiezan a funcionar y ponen a punto dos salones para uso principal como cantina y cancha de bochas, que siguen siendo usados en la actualidad. La renovación del contrato de comodato se hace cada dos años y es sin costo. El Obispado se beneficia en tanto el edificio se mantiene en estado de conservación.
La comisión directiva se compone de: 2 Revisores de cuentas, 2 Vocales, 2 Vocales suplentes, 1 Protesorera, 1 Tesorera, 1 Prosecretaria, 1 Secretaria, 1 Vicepresidente, 1 Presidente.
Si bien se le brindan a los socios algunos servicios, como el de pedicuría, la Comisión quisiera poder ofrecer muchísimos más y su capacidad de gestión se ve limitada por falta de recursos económicos. Los únicos fondos de los que disponen son los procedentes del aporte mensual de $15.- (valor septiembre 2017) de los 160 socios activos y de la venta de la cantina que funciona los días sábados por las tardes y los bailes en forma esporádica en la sede en comodato. Los servicios
El aporte vía subsidio que se ofrece a través de PAMI para la contratación de servicios profesionales son tan bajos que la Comisión no está aprovechando dicho recurso. Dichas gestiones se inician la presentación de un plan de trabajo detallado por parte del profesional y eso ingresa en un circuito administrativo engorroso que cuando una vez aprobado otorga al nomenclador de hoy unos $800 mensuales por profesional (valor septiembre 2017). Si a ello se suma que dichos profesionales no son de Arroyo Barú sino de la zona, por lo cual la única forma de que el proyecto de servicio pudiera sostenerse sería que la Comisión pudiera complementar ese subsidio con un aporte adicional.
Por otra parte se organiza la entrega de Bolsones Pro bienestar de PAMI. La comisión se encarga del manejo de fondos mensuales, compra la mercadería y arma los bolsones a ser entregados, dirigidos por una Nutricionista y una Asistente Social para definir los beneficiarios. Se entregan en la actualidad 34 bolsones mensuales (20 de Arroyo Barú y 14 del pueblo vecino de La Clarita, atento a que allí no tienen Centro de Jubilados). Se destaca el compromiso de parte de los miembros de la comisión particularmente en esta actividad ya que implica para ellos un gran esfuerzo por las tareas administrativas que conlleva y viajes a San Salvador para el cobro de cheques de PAMI a través de Banco Nación.
La actividad principal del grupo de socios es la que se organiza los sábados desde las 14 h a modo de encuentro semanal. En ella se realizan juegos de mesa (tejo, truco, chinchón) y también a las bochas. La jornada se complementa con la socialización en cantina donde se venden tortas fritas, buseca y otros “clásicos de siempre”.
Estas actividades sociales mejoran la calidad de vida de los adultos y representan un estímulo en esa etapa de la vida a la vez que se va forjando una identidad especial de grupo. También se ven desafiados por cuanto estas actividades se amplían en intercambios y competencias con otros Centros de jubilados a nivel departamental y provincial a través del Programa “Abuelos en acción” (de Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Entre Ríos) consistente en encuentros entre Centros de cada una de las localidades. Ello mantiene a los abuelos en “una movida permanente”.
El cumpleaños del centro siempre se festeja en abril/mayo con un almuerzo especial que se organizan en el Salón Parroquial al que concurren grupos procedentes de otros Centros de Jubilados de la zona como también el resto de las instituciones de Arroyo Barú. También se realizan otras fiestas especiales como la Fiesta del Jubilado, que suele realizarse los 24 de septiembre, en donde se sirve chocolate con masas.
Entre las actividades extraordinarias, se ofreció un maravillo viaje a Chapadmallal -pagado por PAMI- que permitió a muchos adultos mayores conocer el mar y viajes a la temporada teatral de verano en la Ciudad de Colón. Lamentablemente estas actividades tan esperadas por los socios se encuentran discontinuadas ya que se realizan a partir del aporte o proyectos específicos de PAMI.
El Centro de Jubilados con el que más vínculos mantienen es el de San Salvador; suelen participar muy activamente de los eventos de Arroyo Barú y viceversa.
El Centro cuenta en la actualidad con un edificio propio que se encuentra habilitado parcialmente. Dicho edificio se encuentra en la esquina de la Av. Francisco Ramírez y la calle Bruno Alarcón. Se trata de una de las construcciones más antiguas del Pueblo donde hasta hace dos años funcionaba la Subcomisaría. El edificio pasó a ser propiedad del Centro de Jubilados de Arroyo Barú por donación provincial lo cual se logró después de arduas gestiones llevadas adelante con el apoyo de la Junta de Gobierno por las cuales se les cede dichos terrenos fiscales. Los miembros de la Comisión relatan con orgullo aquel logro ya que en un primer momento parecía que lograrían tenerlo solo bajo la condición de comodato.
La Junta de Gobierno apostó a dicho proyecto y lo defendió ante las instancias de Gobierno ejecutivas y legislativas. Dado que se trataba de un edificio muy deteriorado, si bien ha sido puesto a punto parcialmente – también con ayuda de la Junta -para comenzar a utilizar un espacio, el sueño de la Comisión se terminaría de concretar si llegasen a poder construir el salón multiuso.
Ello requiere levantar el techo y hacer los dos baños que faltan. Por el momento aspiran a poder llegar a ver concretada en un mediano plazo la construcción del techo.En la actualidad el Centro ofrece su amplio salón - el único habilitado por ahora- a una profesora particular que dicta clases de Pilates.
Puntualizan que es difícil lograr los recambios de roles en las comisiones, cuyos mandatos vencen cada dos años, ya que si bien los socios participan de las actividades sociales y asambleas extraordinarias, es difícil lograr el compromiso para integrar la comisión y estar al frente pero “no podemos tirar todo por la borda, es una institución que está armada”
Los papeles de la institución se encuentran en vigencia ya que les corresponde certificar la personería jurídica cada dos años.
El Club se encuentra en un proceso de recuperación liderado por el Sr. Claudio Gallo, su actual Presidente. Nacido y criado en Arroyo Barú - hace casi 6 años que viene trabajando con la formación y sostenimiento del equipo de futbol. Tal es así que en el corriente año de 2017 el CDAB ganó la Liga de Veteranos ante el CAVE (Club Atlético Villa Elisa).
De a poco el CDB empieza a ver cumplido el sueño de contar con una cancha de futbol propia. El 16 de septiembre de 2017 en ocasión de la final de fecha del Torneo Liga de Colonia la cancha fue inaugurada.
El Club volvió a integrar la Liga de las Colonias en competencia de futbol en marzo de 2017.
Esta tuvo un renacimiento en 2009 pero Barú discontinuó su participación en 2013 hasta que hace un año Claudio cuando logra armar un nuevo equipo de 25 jugadores. Claudio recuerda los motivos de aquel freno por el que atravesó el equipo: “No podíamos juntar los jugadores, nadie quería dejar un poquito de su tiempo e ir a las reuniones, organizar los equipos y prácticas. Perdieron el entusiasmo un grupo de gurises ahí por dos cosas, una porque se venía medio perdiendo, problemas de arbitraje y demás, y dos que por ejemplo muchos de los gurises que estaban jugando justamente terminaban ese año y salieron , se fueron a estudiar a otro lado o a laburar y eso sumó a que se corte”.
El equipo se compone de jugadores de distintas edades desde los 16 años, siendo los más veteranos “Peca” Mengeón y Fabio Constantin. Alcides “Pepe” Miret, técnico, Silvio Bernárdez, ayudante de campo y el Presidente como planillero. Se juntan dos veces por semana para practicar dos horas reloj en cada encuentro.
Como puede apreciarse no es fácil sostener en el tiempo una institución como ésta que a su vez requiere movilizar y comprometer a un grupo de jóvenes. Anteriores Presidentes de la Comisión no han podido conjugar como Claudio el compromiso con la institución con sus actividades laborales.
El hecho de ser zona de trabajo rural en la que se está a merced de factores climáticos para el trabajo atenta contra el reclutamiento de los jovenes que se dedican a tareas rurales.
Claudio tiene todo su compromiso puesto para sacar al equipo adelante, y lo demuestra tanto en el ejercicio de su rol de liderazgo (incentivando a los jóvenes para que no dejen las prácticas) como en el sostenimiento de las relaciones interinstitucionales (asistencia a reuniones quincenales con los delegados de los distintos equipos de la Liga de Colonias). A pesar del entusiasmo, pareciera que todo el peso cae sobre sus espaldas cuando dice: “Lo más difícil es juntar a la gente. En un evento la juntas, te ayudan, pero después el compromiso de la gente, yo me comprometo a hacer una partecita en el club”. Al respecto, Javier Soto, Secretario de la Comisión del Club acota: “Ahora en la Comisión del Club está Claudio, y por ahí acompañado por un par más. Antes no existía la Biblioteca, no existían los bomberos, y la gente tenía la Cooperadora de la Escuela, primaria y después el Club y la Iglesia. Ahora con el tema que se ha reinaugurado la cancha puede ser que se retome. Hace tres cuatro años ni se jugaba al futbol.”
Hace unos años se formó el equipo de hockey liderado por la Prof. Carla De Brabandere, integrante del equipo de hockey del Club San Jorge y Profesora de Enseñanza Superior por la Universidad de Concepción del Uruguay.
El entusiasmo por el hockey había surgido años atrás siendo Carla docente del taller de hockey del Proyecto escolar CAJ (Centro de Actividades Juveniles) dependiente del Ministerio de Educación Nacional.
Ese grupo inicial fue cobrando cierta continuidad hasta que se formó un equipo con la intensión de empezar a representar al CDB. Ya este año entraron en la Liga Sur de Entre Ríos en las categorías 1° de varones y 6° de mujeres, en la movilidad Seven.
Al igual que Claudio en futbol, Carla debe lidiar con la cohesión del grupo y poner autoridad para sostener la continuidad del equipo. Le entusiasma la meta que se pusieron de llegar a estar entre los primeros puestos de la LigaAsí lo relata ella: “Es un grupo de adolescentes y tenes conflictos, son intermitentes, lógico de su edad, y por ahí como yo les digo, estamos a mes 9, todos empezamos con el cansancio, el desgaste, pero si miras hasta acá vos ves todo lo que recorrimos, nadie los obliga, pero son un grupo y están con probabilidades de salir campeones o al menos dentro de los tres primeros puestos en la Liga. A mí me resulta súper importante que al Pueblo le traigan este trofeo, sea 1, 2 o 3 el puesto, porque trabajaron todo el año, hay un compromiso, entonces cuando alguno quiere medio flaquear o se produce alguna cuestión interna, les doy sermones y me pongo re densa, pero de lo pesada que soy debe funcionar.”
Respecto de las prácticas se realizan en un predio existente sobre la calle Lázaro Ortega y la ex vía del ferrocarril. Desde el club se les da el espacio físico, las instalaciones que se usan cuando llueve; y fundamentalmente la personería jurídica. Se hacen beneficios (venta de rifas y tortas fritas) para gastos de traslado y seguro porque las distancias son más grandes para llegar a los lugares de competencia en relación con la Liga de futbol (Concordia, Rosario del Tala, Nogoyá, Villaguay).
Están planificando que una de las próximas fechas de la Liga se haga en Arroyo Barú para difundir el hockey en el pueblo ya que no es un deporte tan conocido.
La cancha de futbol en cambio, está situada a la altura de la vieja entrada del pueblo –hoy cerrada – sobre el camino que unía la Ruta N°23 con la Av. Francisco Barú en su intersección con camino perimetral (tránsito pesado) del pueblo. La, cancha recientemente inaugurada –emplazada sobre un terreno de 4 ha donado a la Junta de Gobierno por el Sr. Carlos María Zampettini a tal efecto- , forma parte de la primera etapa de desarrollo de un proyecto en estudio, de construcción de un Polideportivo impulsado por la Junta de Gobierno.
La Comisión se encuentra en la actualidad abocada a la elaboración de documentación sustantiva para ser presentada ante la Secretaría de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social con vistas a dar continuidad al proyecto, y a su vez desea gestionar en comodato el predio de la cancha de futbol.
Las instalaciones del Club – sobre la calle Miriam Luchessi casi llegando a esquina Irineo Barragán - datan de años y constan de un galpón principal con tarima (tamaño cancha vóley) además de cantina, baño, parrilla y espacio exterior. Si bien son utilizadas para fines diversos (se alquilan a otras instituciones del Pueblo para eventos y fiestas) no se encuentran en condiciones aptas para la práctica deportiva. El uso que se le da es para actividad física escolar en la que se hace algo de básquet. Por otra parte un grupo de mediana edad lo utiliza también para práctica de vóley.
En el año 1977 se crea la Cooperativa por iniciativa del Pbro. Eliseo Melchiori, capellán del Ejército y el Director del hospital de entonces. A fines de 1978 se finalizó la obra y se enseguida se empieza a brindar el servicio.
Independientemente de la existencia formal de la Comisión, cuyos integrantes son renovados cada dos años como en el resto de las instituciones el referente de la Cooperación. Desde el año 1982 el Encargado General y único empleado es el Sr. Alcides Miret, a cargo tanto de la parte administrativa como operativa.
En la actualidad la cantidad de socios asciende a 282. Bimestralmente se toma lectura de los medidores para medir el consumo mensual. Se toma lectura del medidor. De 1 mt3 a 15 m3 sí se cobra una tarifa fija de $220 (valor a septiembre 2017). El excedente se paga aparte.
La facturación es mensual con un 1er vencimiento al 10 de cada mes y un 2° vencimiento el día 27. Hay cuatro viviendas a las que se le bonifica el servicio por cuanto no llegan a ocupar más de un (1) mt.3 por mes. En tanto, a los terrenos baldíos sin consumo se les cobra $110.-
FECAPER, con asiento en Paraná es la Federación de Cooperativas de Agua Potable se está buscando se quite el Impuesto al Valor Agregado para el caso de las cooperativas de agua; en ese sentido corren en desventaja con otros lugares donde el servicio es municipal donde son “exentos I.V.A:”
Hay dos pozos de 60 m. de profundidad y un tanque de 40 m3. La extracción se realiza a 28 m de profundidad. El análisis de potabilidad (laboratorio bacteriológico y PH) se realiza semestralmente con laboratorios químicos de Villa Elisa, Concepción del Uruguay o Paraná. Se informa que los resultados han remarcado siempre la potabilidad del agua en Arroyo Barú, y que en los últimos años, a partir del completamiento de la red cloacal los resultados incluso arrojan valores óptimos.
Además en el marco del presente trabajo, se tomó una muestra de agua corriente que fue sometida a pruebas de medición de arsénico y cromo por parte del Laboratorio del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para Nutrired.Org. El resultado de la muestra arrojó que no se detectó arsénico y en cambio sí se obtuvo un valor de 0,05 mg/l de cromo, siendo ese el límite establecido por el Código Alimentario Argentino.
El circuito de cañerías del pueblo no tuvo recambio desde su creación (1977).
El proyecto más ambicioso que debió quedar en el tintero por falta de recursos, fue el haber podido concretar las instalaciones nuevas en ocasión de la pavimentación de calles concretada hace unos tres/cuatro años atrás. El proyecto consistía en hacerlas nuevas de tal modo de no hacer cruces de cañerías que obligaran en un futuro a romper el asfalto en caso de rotura. El costo en el año 2014 ascendía a casi $3.000.000.-
Los cortes del servicio no son habituales. Con el nuevo proyecto aún se hubiera podido mejorar ese aspecto sectorizando en cuatro cuadrantes el circuito y no cortar a todo el pueblo a la vez. Afortunadamente se cuenta con una retroexcavadora que permite agilizar los tiempos en caso de roturas, ya que antiguamente se cavaba a pala.
Cuentan con dos electrobombas y aunque marchan bien se piensa en un futuro poder contar con una segunda de repuesto por si se quema el motor de alguna. En un segundo lugar, se encuentra en proyecto mejorar las instalaciones.
Con las empresas HIDROPLAST y Elemento Proyecto SA. la Cooperativa se provee de accesorios y repuestos para cañerías, mangueras, medidores, cajas de agua, electrobombas.
El edificio cuenta con una sala de comandos de electrobomba, uno de recepción y otro salón para reuniones, en donde se cede el espacio para talleres, reuniones y cursos. Aparte, hay otro espacio donde se disponen los decodificadores de la Empresa de video cable Colón, que terciariza sus servicios a través de la Cooperativa.
La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en algún momento también bautizada como “María Madre de la Iglesia” por el Padre Omar Ojeda, Párroco ya fallecido y muy recordado en el Pueblo, depende en su organización jerárquica del Obispado de Concordia.
Desde el último febrero, el párroco es el Padre Elías Benitti, con asiento en Ubajay en la “Parroquia Santa. Inés”. El Padre oficia la Misa los domingos a las 9:00 hs. Atiende además las Capillas del vecino pueblo de La Clarita, “Sta. Teresita” y la de las Colonias Hambis y Estación Berduc – “Sta María Goretti” y “Nstra Sra. de Luján” – respectivamente.
Si bien existe una comisión nombrada formalmente, quienes atienden la pastoral son más un grupo colaborador que una comisión directiva. Entre ellos se encuentran Omar “Maro” Gallicet, Ministro de Eucaristía y Liliana Walcer, que asiste en la liturgia del día. Algunas señoras de la comunidad se hacen cargo de la catequesis familiar que se da en forma de taller una vez por semana.
Ellas son: Celeste Miret, Carolina Becchi y Valeria Gallo. A los talleres asisten niños/as y jóvenes que se preparan para los sacramentos de la comunión y la confirmación, tanto del Arroyo Barú como de colonias vecinas (Colonia Izquierdo y Colonia Almada).
Por su parte, la Sra. Graciela Maffioly de Gallo, también Ministro de la Eucaristía, desde hace muchos años se hace cargo de la apertura y cierre del Templo todos los días. También se encarga del cuidado de las imágenes ornamentales sagradas.
El salón parroquial se utiliza como anexo de actividades de todas las instituciones del pueblo por contar con una capacidad para 300 personas. Se realizan los ensayos del Coro de Arroyo Barú, es sede de obras de teatro que ocasionalmente llegan al pueblo por gestión de la Biblioteca Popular.
Otros integrantes activos del grupo son José Becchi, Alicia Echeverría, Miguel Viollaz. En Semana Santa se hacen cargo ellos como laicos del oficiar las celebraciones especiales, ya que no se cuenta con sacerdote.
Se lamentan por no poder acceder a ningún tipo de subsidio para sostenimiento del complejo parroquial (hace falta mejorar pisos) pero como siempre confían en la providencia de Dios que se manifiesta a través de compromiso y voluntad de la feligresía que siempre está dispuesta a “dar una mano”.
La Peregrinación a la Virgen de la Medalla Milagrosa, que tiene a Arroyo Barú como epicentro de dicha procesión, involucra a todos los fieles en una organización de meses para recibir a los peregrinos (Ver 2.2.2)
Servicios y prestaciones ofrecidos por empresas privadas
Transporte
La empresa de transporte El Lucerito S.A. cubre el tramo Colón – San Salvador con su micro “Palmares”; pasando 7:30 por Arroyo Barú en dirección a Villa Elisa y retornando a las 12:30 en dirección a San Salvador. El costo del pasaje a la ciudad vecina –Villa Elisa – es, a septiembre de 2017
Como se vio al hacer el análisis de los obstáculos para el desarrollo (en 2.3) la escasa oferta existente cubre solo en parte la demanda de traslado de la mayoría del pueblo, a quienes no suele alcanzarle las 3 horas promedio de las que se pueden disponer en destino –si se trata de Villa Elisa. Por el contrario, quienes deben hacer trámites en San Salvador, solo podrían llegar por la tarde y deben pernoctar allí si no pueden volverse con otros medios.
Ómnibus de media distancia
Dada la cantidad de demanda entre quienes no disponen de vehículo y deben realizar trámites fuera del pueblo, surgieron al menos tres particulares que se dedican a hacer viajes; pero se estima por información recabada que podrían ser aún más quienes ofrecen el servicio.
Los pobladores recuerdan que años atrás pasaban dos líneas de ómnibus de media en ambas direcciones y paradójicamente no existía el asfalto sino que había camino de ripio. Tratando de buscar una explicación a la falta de frecuencia en el servicio, algunos arriesgan a decir que varió la ecuación de rentabilidad para ese tipo de empresas que progresivamente debieron formalizarse a instancias de una creciente normalización fiscal.
La Sra. Gradys Teresita Orcellet, viuda del Sr. Defasi, atiende el bar sobre la calle Elías Calvento frente a la Plaza San Martín, que también funciona como parada del ómnibus y brinda las instalaciones para recepción de encomiendas.
Podría decirse en términos generales que los servicios de comunicación disponibles en Arroyo Barú son algo deficientes, teniendo en cuenta que la población de Arroyo Barú en su mayoría está integrada por usuarios actuales o potenciales, que demandan alta calidad de servicio y tienen amplias expectativas de que el mismo mejore.
Con relación al teléfono celular si bien la empresa Personal es la única con la que se capta señal y funciona medianamente bien, no son pocos quienes se quejan del funcionamiento.
La empresa proveedora de servicio de internet se llama MEGA FAX, con asiento en San Salvador. El costo del servicio es de $ 430.- mensuales (valor septiembre 2017) por una conectividad Ipv4 satelital a velocidad 100 MBps.
La antena de emisión está en San Salvador, y una de recepción instalada en la Escuela. Luego, cada domicilio tiene un decodificador que capta la señal.
Los usuarios se ven afectados, dicen que la navegación es muy lenta. Por ejemplo, trabajar con contenido web en la escuela se torna imposible. La señal es tan débil que no permite la conexión de varios usuarios a la vez: “Con los chicos en las escuelas con varias computadoras a la vez imposible. A paso de tortuga te abre las páginas.”
Desde 1990 existe el servicio de Televisión Rural codificada de la mano de la Empresa Video Cable Colón que realizó el cableado en todo el pueblo. La antena de recepción de señal se encuentra instalada en el tanque de agua de la Cooperativa de Agua potable, quien le alquila las instalaciones de la empresa para albergar los decodificadores de cada vivienda y le realiza la cobranza del servicio.
El servicio está a cargo de la empresa ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.) con asiento en San Justo, Depto. Uruguay. El tendido pasa por el pueblo procedente de Concepción del Uruguay, concretamente desde una localidad llamada Maciá, donde está la base que a su vez llega a otra base en Villa Elisa.
Recientemente se hizo el cambio de cables sueltos y ensamblado y se pasó del tendido eléctrico de monofásico al trifásico. La luz funciona las 24 h sin cortes en la actualidad. Los habitantes recuerdan que hasta no hace mucho tiempo, eran frecuentes los cortes. Antes cualquier brisa en el pueblo se cortaba la luz.
La facturación creció significativamente en el curso del año 2017 y ello causa preocupación, un vecino dio detalles del incremento desmesurado: “La luz hace 5, 6 meses que aumentó un 400%. Pagaba $440 por un total de 480kw. Y ahora $1600 por un total de 520 Kw.”
Para el sector rural el costo se ha incrementado tanto que se está pasando del riego con energía eléctrica al uso de combustible.
Por otra parte, en materia de electrificación en aéreas rurales se pudo relevar cierto malestar o resquemor por la desazón que produjo ver como algunos emprendimientos contaban con muchas facilidades para llegar con la luz versus lo que les cuesta a la mayoría de los chacareros y pequeños productores. Al decir de varios, muchos colonos pasan “años y años” pidiendo que la luz pase por la entrada de su campo y para un emprendimiento puntual (nuez pecan) la empresa fue muy rápida en proveer el servicio:
“Tenemos pozos de riego que porque estos años atrás convenía mucho regar con energía eléctrica. ¿Pero qué pasaba? Vos pedías, presentabas (a ENERSA) un proyecto para hacer el pozo eléctrico y sí si te decían, todo bien pero llegado el momento te salía una fortuna y después las líneas que tenemos no dan, y teniendo el pozo ahí al lado de los cables de la luz. Y en cambio acá hicieron como 13 km (de tendido) que es un platal lo que sale, por eso no entendemos.”
Otros relataron como en ocasión de la instalación del emprendimiento productivo de nuez pecan a unos 10 km del pueblo aproximadamente, se procedió a abrir el camino y enripiarlo a la vez que se le llevó el tendido eléctrico. En aquella ocasión (unos 5 años atrás aproximadamente), ofrecieron a algunos vecinos con campos lindantes con el camino que llega a la Nuez Pecan “engancharse” en dicho tendido. Según relataron, a dichas personas se les había pedido una suma descomunal por lo que se negaron a invertir en ello. Luego de un tiempo, cuando el tendido ya estaba finalizado, la cifra solicitada para completar la bajada al campo propio fue 20 veces menor, por lo que entonces el resquemor se acrecentó en relación a cómo se logró la inversión:
“Si, es sospechoso en el sentido que de un momento a otro ya estaba hecho.”
“nosotros vimos que es plata que vino de otro lado, de un día para otro llevaron la electrificación a la nuez pecan, armaron un ripio en pocos días .Nadie los conoce ni se sabe quiénes son. Supuestamente tienen que ser allegados al gobierno por la forma como lo hicieron y por todo lo que hicieron.”
Hace dos años se instaló sobre la Av. Francisco Ramírez una sucursal de Entre Ríos Servicios (de Administradora San Juan), punto de cobro de servicios extra bancarios. Funciona de 8 a 12 h para cobro de Monotributo, rentas, seguros e impuestos de automotor, obras sociales junto con la gestión de facturas on line, entre otros.
La limitación del horario responde a que diariamente el comercio a cargo del servicio (Autoservicio “La Familia”) debe trasladar el efectivo hasta el Banco BERSA en Villa Elisa.
En extensión horaria (16 a 20 h) se encuentra también habilitado el servicio de recargas de teléfono.
Diseñado por BUPPIT