COMPENDIO

A continuación se presentan una serie de reflexiones finales que se encuentran articuladas con un conjunto de Indicadores (construidos desde la Organización RESPONDE), y que dan cuenta del estado de situación de las características socioeconómicas y culturales centrales de la localidad.

A lo largo del informe se han descripto las características sociodemográficas de Camarones, al tiempo que se ha dado cuenta de su origen íntimamente ligado, por un lado, a la colonización de tierras patagónicas y, por otro, a la función de la zona como puerto natural: posteriormente su crecimiento durante la el primer tercio del siglo XX se asocia a la cría de ganado ovino y la consolidación de las estancias como unidades económicas, mientras que su posterior devenir se vincula directamente a la inauguración de la ruta nacional Nro. 3, que generó una condición de lejanía respecto de la infraestructura de servicios provinciales, al tiempo que modificó la dinámica socioeconómica de los pueblos costeros conectados por la ruta provincial Nº 1. Por lo relatado, puede interpretarse que la idiosincrasia local presente está marcada por la condición de aislamiento y supervivencia.

Índices RESPONDE - Camarones

 

 

Índice de Desarrollo (ID)

0,668

Mediano

Índice de Aislamiento (IA)

0,405

Mediano

Índice de Entreprenurismo (IE)

0,500

Mediano

Índice de Cohesión Social (ICS)

1,000

Alto

Índice de Institucionalidad (II)

0,666

Mediano

Índice de Servicios de Salud Ofrecidos (ISS)

0,875

Alto

Índice de Prevalencia de Enfermedades CS

0,000

 

Índice de Prevalencia de Enfermedades OA

0,250

 

Índice de Prevalencia de Enfermedades AC

0,500

 

Índice de Nivel Educativo de la Población (INEP)

0,647

Mediano

Aislamiento histórico que se expresa no solo en la lejanía al eje vial (y la poca frecuencia de transporte público hacia las ciudades vecinas), sino también a los elementos que le permitirían desarrollar nuevas actividades económicas y por tanto, que conlleve un aumento de su población y/o de mejoramiento de las condiciones de vida. Aislamiento que se expresa en los límites que presenta la infraestructura urbana y sus altos costos para expandirla y/o renovarla (aspectos reflejados en el valor “medio” que presenta el Índice de Aislamiento).

De esta manera se generó una situación relativa de estancamiento que se expresa con el lento –aunque constante– crecimiento demográfico, concomitante a las transformaciones de las actividades económicas: la actividad ganadera consolidada pero sin un gran crecimiento, la complementaria actividad pesquera, el intermitente trabajo en la construcción y por sobre todo, el aumento de las fuentes de empleo dentro del aparato estatal. Aquí se vuelve un rasgo nuclear la función del lugar en tanto cabecera departamental y municipio de primera categoría, como también los emprendimientos impulsados por las diversas instituciones estatales: el hospital rural con sus servicios de salud y campañas de prevención (ver el alto valor del Índice de salud ofrecido), y, en especial, la escuela secundaria movilizando proyectos extracurriculares (aspectos que se reflejan en los valores medianos pero con una tendencia al valor alto del Índice de institucionalidad y el Índice del nivel educativo). 

Al mismo tiempo, la fuerte presencia del municipio apoyando y concretando actividades culturales, de la escuela secundaria movilizando proyectos, las acciones del grupo de artesanos identificados, y otros microemprendimientos pueden ser interpretados como diversas estrategias que surgen de ”abajo hacia arriba" que intentan “escapar” a la condición de estancamiento. Así, las acciones de actores locales y su capacidad creativa para movilizar diversos proyectos conforman rasgos de que, en parte, pueden vincularse a la situación histórica de aislamiento, siendo ésta misma característica la que incentiva y fortalece a los propios habitantes para salir de la misma. Como ícono nuclear de esta creatividad y fortaleza que tuvo origen en el propio tejido social local es el Laboratorio de Moluscos, siendo un emprendimiento de notable originalidad, innovación y actividad que tuvo una expansión continúa. Precisamente, las características mencionadas se reflejan en el alto nivel del Índice de cohesión social y el grado medio de entrepreneurismo del cuadro. 

En suma, las condiciones estructurales que se configuraron históricamente en la localidad limitan el crecimiento socioeconómico, cuando no, tienden al estancamiento, pero estos procesos entran en tensión con las capacidades de sus habitantes por transformar esta condición, sus actos creativos, su fuerza de cambio, su capacidad de resistir. Entre estas dos fuerzas opuestas sucede el devenir de este específico pueblo, esta tensión marca su idiosincrasia, diferenciándolo de otros lugares.

Los gráficos, cuadros y tablas de regresiones que acompañan algunos textos de la presente publicación, han sido elaborados como resultado del análisis de la información recogida durante el trabajo de campo.

A lo largo de dicho trabajo, se realizaron encuestas al 20% de las familias del pueblo y entrevistas a informantes clave, tales como la autoridad del pueblo, la directora de la escuela, el poblador memorioso, un joven del lugar y el agente sanitario o médico. También de las entrevistas realizadas en la ciudad vecina al intendente o funcionario designado por esa autoridad.

El cálculo de los índices que surgen de dicho análisis se realiza de modo análogo al cálculo de los índices de desarrollo humano tal como se especifica en las notas técnicas “Calculating the Human Development Index” del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas. Tal y como se hace en este informe, disponible en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_Tech_Note_1.pdf, se identifican las dimensiones a medir, y luego una variable que represente la dimensión a ser medida. Se calculan porcentajes, u otras medidas continuas que luego son convertidas a una cifra (o índice) comprendido entre el número 0 y el 1, denotando mayor incidencia de la cualidad a medir para valores más altos del índice. Antes de ser convertidos, se fijan valores máximos y mínimos para calcular los índices de acuerdo a la siguiente fórmula:

 

Los valores o porcentajes que componen un índice son luego promediados otorgándosele una ponderación a cada dimensión medida. El número que resulta es un número decimal del 0 al 1 que es el índice de la dimensión a medir (ver gráfico 1).

      

                                                                                                           Gráfico 1                                   Gráfico 2

 

A modo de ejemplo, Naciones Unidas calcula un índice de educación como el promedio ponderado de la tasa de alfabetismo adulta y la razón de escolarización (ver gráfico 2).

De modo análogo, los índices RESPONDE fijan para cada dimensión que compone un índice, variables que son promediadas para obtener el índice correspondiente.

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=221&Itemid=136

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_la_Provincia_del_Chubut

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Chubut

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=344&Itemid=97

http://www.camarones.gov.ar/

http://www.comunidadargentina.org.ar/seccion-9454/municipalidad.aspx

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/archivos/Censo2010/poblacion/Nivel_de_Inst.pdf

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/archivos/Censo2010/poblacion/alfabetismo.pdf

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/archivos/Censo2010/poblacion/hacinamiento.pdf

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/archivos/Censo2010/poblacion/Municipios_grupo_edad.pdf

http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/GIRSU_CHU.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_fav/07-regiones.pdf

http://www.trelew.gov.ar/

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=309&Itemid=240

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=246&Itemid=160