MEDIOAMBIENTE

La provincia de Santiago del Estero es una inmensa llanura. En los alrededores de Urutaú, la altura de esta llanura alcanza cerca de los 200 mts. por sobre el nivel del mar. La totalidad del departamento de Copo se puede caracterizar como una planicie loésica, cono de deyección del rio Salado.

 

El relieve corresponde a las características de la Llanura Chaqueña. La pendiente es muy suave. Esta zona presenta una leve inclinación hacia el sudeste y suaves lomadas hacia el noreste. El suelo, de aspecto rojizo, cubre la totalidad del departamento de Copo, y es del orden de los molisoles, con textura superficial franco arenosa y arcillo- limosa, apto para pasturas y desarrollo agrícola bajo condiciones de secano.

Debido a los antiguos desbordes del rio Salado, los lechos de los ríos muertos constituyen tierra fértil donde desarrollar actividades agrícolas y ganaderas.

La aridez del suelo refleja las altas temperaturas y la inconstancia de las precipitaciones a lo largo del año

La nubosidad del territorio es moderada, habiendo en el año, en promedio, 259 días claros y 105 días nublados. Los vientos dominantes son del norte en verano, y del sur en la época invernal. La zona donde se encuentra el pueblo es una zona anticiclónica. El viento característico de la zona es el viento norte, que cobra fuerza en agosto y al soplar levanta la tierra del suelo.

 

El régimen de temperaturas es de tipo continental, cálido en verano y frio en invierno. Debido a la deforestación, las temperaturas desde hace 10 años han cambiado notoriamente. Los inviernos son ahora más fríos y los veranos más cálidos. Urutaú posee un clima subtropical con estación seca. La temperatura media anual se acerca a los 21,5 grados, con máxima absoluta en verano de 47 grados y mínima absoluta en invierno de -5 grados. En verano la temperatura ronda los 27 grados y en invierno la media es de 12 grados. Diariamente existe una gran amplitud y variación térmica.

La estación lluviosa se extiende de octubre a marzo, y la seca de abril a septiembre. La presión atmosférica es de 763,5 mm Hg en agosto y la presión mínima absoluta en octubre es de 728 mm.

Atardecer con algunas nubes en el firmamento de Urutaú

De acuerdo a un estudio conjunto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Santiago del Estero, en Urutaú, en el periodo comprendido entre 1941 y 1990, se registraron en promedio precipitaciones de 650 mm anuales.

Datos de 1991 a 2002 estiman las precipitaciones anuales en la zona en los 700 mm, con promedios mensuales cercanos a los 50 mm. Las precipitaciones son más abundantes hacia fin de año, y en los meses de junio y julio, disminuyen bruscamente. Un porcentaje altamente significativo del total de las lluvias suele ocurrir de noviembre a enero.

Al ser tan fuertes las temperaturas en esas épocas, gran parte del agua caída se evapora sin llegar a humectar el suelo seco.  En agosto se da una sequía permanente, con precipitaciones mensuales que no alcanzan los 5 mm.

Curvas de precipitación de Monte Quemado. Totales mensuales. Fuente: Galván, Lucrecia, et. al., "Análisis espacial de
precipitaciones de la provincia de Santiago del Estero", Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003.

De todos modos la humedad relativa en el invierno es más alta, debido a la baja insolación y la gran condensación por las bajas temperaturas que se manifiesta como niebla y rocío.

 

Los pobladores de Urutaú utilizan el suelo del pueblo para la cría de ganado primariamente caprino, bovino y ovino. Las cabras y chivos diariamente recorren las calles de tierra del pueblo. Algunos pobladores también crían cerdos, gallinas y patos en sus lotes.

Algunos realizan huerta con cultivos tales como lechuga, zanahoria y acelga. En prácticamente el 100% de los hogares relevados se observa la utilización del lote de la vivienda para actividades productivas tales como la cría de animales, o el cultivo de vegetales o árboles frutales tales como naranjos o limoneros.

 

La flora está compuesta en un 60% por especies nativas arbóreas leñosas de importancia forrajera y maderera. El 40% restante son especies herbáceas y arbustivas.

El guayacán (izquierda) y el quimil (derecha) componen la

La flora nativa está compuesta por quebracho blanco y colorado, algarrobos, mistol, guayacanes, itín, vinales, tusca, y un árbol propio del pueblo, el sachapera.

 

La flora exótica o introducida incluye paraísos, casuarinas y diversas plantas frutales. Predomina en el lugar la flora nativa a la exótica.

La fauna nativa está compuesta por oso hormiguero, conejos, guazunchos, zorros, aves nocturnas como búhos y lechuzas, el urutaú, que da nombre al pueblo, y las vizcachas. También hay en el lugar, ofidios venenosos como la yarará y coral. También hay iguanas y peces, predominando los bagres y las mojarras, en el Canal de Dios.

El urutaú (izquierda) es un ave que ha inspirado diversas leyendas y da nombre al pueblo. La yarará o víbora de la cruz (derecha) se
encuentra en el monte dentro y en los alrededores del pueblo

El ecosistema se encuentra deteriorado por la masiva deforestación del monte. El quebracho blanco y el algarrobo son las especies que más han sufrido. Los conejos han prácticamente desaparecido y muchas otras especies como el puma se han extinguido. Los quirquinchos, tatús y las guazunchos se encuentran en proceso de extinción.

flora del lugar

El río Salado cruza la provincia de norte a sur y se encuentra 100 km. al oeste del pueblo. Nace en Salta, en las altas sierras de la Puna. Se caracteriza por aumentar su caudal con las lluvias estivales y disminuirlo notablemente durante las sequías del invierno. 

Debido a las características geográficas del suelo, su curso es a veces indefinido y sus aguas se difunden por bañados. Sus brazos llegan hasta el Canal de Dios, que es el sistema de agua que abastece al pueblo. Lamentablemente, de acuerdo a varias fuentes, el agua del Canal de Dios, que pasa por una planta potabilizadora antes de llegar a los hogares, a menudo se encuentra contaminada con heces o cadáveres de animales. Son dos las represas que almacenan el agua que se distribuye por red al pueblo. Las aguas subterráneas se ubican a profundidades de entre 60 y 100 m, con un caudal variable de 5 a 10 m3 la hora.

 

El agua del Canal de Dios (derecha) es tomada por la planta potabilizadora (izquierda) antes de llegar a los hogares de Urutaú

El Canal de Dios nace en Salta y se dirige al sudeste con la pendiente natural del suelo. La captación de agua del Salado no es a través de una represa, sino de una toma “libre” a 4 km del límite con la provincia de Santiago del Estero. El canal se extiende por 241 km y recorre, además de Urutaú, al menos 12 otras localidades de Copo. Cada aproximadamente 15 km cerca del curso del Canal, se han construido represas, ya que su finalidad principal es proveer agua para beber a los pueblos por los que pasa. Además de la planta potabilizadora de Urutaú, el canal abastece otras seis plantas en Copo. Tiene un ancho promedio aproximado de 2,50 metros en su lecho y 5,50 metros en su banquina, con una profundidad media de 1,60 metros. 

A pesar de ser indispensable para la vida y el asentamiento en el norte de la provincia, el canal presenta varios problemas. Uno de ellos es la cantidad de sedimento solido (principalmente barro) que arrastran sus aguas. La maleza, los troncos y los animales muertos que caen al cauce del canal contaminan el agua. Si bien empleados públicos, conocidos como banquineros, deberían ocuparse de la limpieza del canal, en la práctica, los gobiernos provinciales y locales no los emplean para el desempeño de esas tareas con la mínima frecuencia necesaria.

Otro problema se debe a que las plantas potabilizadoras que toman agua del Canal no cuentan con reservorios adecuados para almacenar el agua, por lo que el período de servicio se transforma en continuo y no periódico.

Arsénico en el agua
Desde 1942 la población de Urutaú y Monte Quemado ha consumido agua con un alto contenido de arsénico. Esto ha producido Hidro-Arsenicismo Crónico Regional Endémico, una enfermedad dermatológica que produce cáncer de piel con la ingestión prolongada de agua. 

El metal, insípido, se encuentra en todas las fuentes naturales subterráneas de la región y es aportado geológicamente a todas las napas del lugar. Se teme que este metal se acumule en el lecho de la represa de Urutaú, que abastece la planta potabilizadora. 

De acuerdo con el testimonio de un historiador de Monte Quemado, ningún gobierno de la zona ha realizado campañas de detección de esta enfermedad. 

Responde, como parte de NutriRed, en alianza con Ingenieros Sin Fronteras y el ITBA, aprovechó para tomar diversas muestras de agua desde canillas de la red pública, a fin de evaluar el contenido de arsénico y la situación actual.

 

 

No hay en la zona actividad minera.

Comportamiento humano

El comportamiento humano, en particular la deforestación masiva del monte, ha contribuido al cambio climático de la zona. Los pobladores hacen postes del quebracho colorado e itín, y con diversos árboles, leña para carbón. También venden rollos de quebracho colorado y blanco.

A causa de la deforestación, las temperaturas que se registran hoy, son más extremas que hace algunos años, y los vientos que eran contenidos por cortinas de algarrobos y quebrachos, ya no lo son. Estos árboles también servían para mantener la humedad de la zona.  La flora y la fauna se ha degradado y hay muchas especies en extinción. A su vez, la falta de cuidado por parte del hombre ha contribuido a la contaminación del agua en la zona.

El descuido del pueblo ha hecho que el monte ganara espacio y el pueblo quedara enterrado en él.

Por otra parte, los alrededores de Urutaú se encuentran deforestados, afectando la biodiversidad de la zona.

De acuerdo con la normativa respecto del uso de recursos naturales de la zona, aplicada por la Dirección General de Bosque y Fauna, se permite en tierras cercanas a Urutaú, un 20% de desmonte con fines agrícolas, un 40% de desmonte selectivo con siembra de pasturas con fines ganaderos, y un 40% de reserva de bosque nativo.

Las medidas que se han tomado desde el gobierno para proteger el medioambiente son limitadas ya que las forestales tienen gran poderío y han gozado del apoyo de la autoridad política por muchos años. 

Los últimos dos intendentes, que alternaron mandatos ocupando el cargo por más de seis periodos, provienen de familias con inversiones en empresas forestales. Las medidas de concientización que se han realizado en Urutaú se han dado en el marco de la escuela, por ejemplo a través de los proyectos de Conservación del Algarrobo Blanco (Proyecto del Árbol Abuelo) y el Proyecto de Concientización acerca del Peligro de Extinción del Oso Hormiguero. Más allá de estas acciones puntuales, se han dado charlas, algunas con ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 

Proyecto del Árbol Abuelo: a partir de la filmación de un cuento en 2007 que tenía como centro escénico un algarrobo blanco (prosopis alba), el pueblo, con el liderazgo de la directora de la escuela, Reina Altamiranda, decidió salvar y homenajear al majestuoso árbol a pocos metros de la escuela. El árbol en cuestión tiene  varias centurias y es único por su antigüedad en la zona. Para los pobladores el árbol simboliza la vida, la resistencia del monte ante la deforestación y el triunfo de la naturaleza sobre las motosierras y topadoras. 

Proyecto del Concientización acerca del Peligro de Extinción del Oso Hormiguero Gigante: el personal del proyecto "Conservación del Oso Hormiguero Gigante" visitó la escuela y explicó a los niños detalles acerca del oso hormiguero como especie en extinción. También se abordó el tema sobre los zoológicos y qué fines científicos y de conservación cumplía en la ciudad. Los niños explicaron su relación con el oso, y como éste constituye parte de su dieta. El proyecto anticipaba un viaje a la ciudad que por diversos motivos no se pudo concretar.

El equipo del proyecto "Conservación del Oso Hormiguero Gigante" durante una charla con alumnos en el salón central de la escuela

Más allá de estas acciones puntuales, se han dado charlas, algunas con ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Si bien los pobladores en un principio se mostraron interesados en este tipo de actividades, hoy ya no lo están tanto, ya que no se ha materializado una alternativa productiva a la deforestación como camino viable para la auto-sustentabilidad el pueblo.

Desastres naturales

La sismicidad es frecuente y de intensidad baja, y la zona tiene un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años. Los últimos sismos más significativos han sido el del 4 de Julio de 1817, el 20 de marzo de 1861, y el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944. Campo Gallo, a 100 km de Urutaú, es un epicentro de la actividad sísmica de la zona. Se registró en 2012 un movimiento sísmico de 6 grados en la escala de Richter cerca de las 7 de la mañana, que repercutió mínimamente en Urutaú.

En la zona hay tornados ocasionales. En enero de 2008 un tornado arrasó con las viviendas de material deterioradas del pueblo y con varios ranchos. No se produjeron víctimas fatales, pero muchos techos volaron y muchas paredes de construcciones del pueblo se derrumbaron. Si bien no se llegaron a estimar los costos económicos de la tragedia, el pueblo llevo a cuestas el grueso del costo de reconstrucción. Se recibieron ayudas en plástico y chapa de las vecinas localidades de Monte Quemado y Taco Pozo, y Emergencia Civil de Santiago del Estero prestó asistencia limitada en el proceso de reconstrucción.