COMPENDIO

Saladero Cabal es un pueblo afortunado: cuenta con bondades naturales, con gente  cálida y, además, está viviendo un  desarrollo  gracias al crecimiento de la actividad turística. Los índices RESPONDE calculados en nuestro relevamiento son:

ÍNDICE DE DESARROLLO

0,39

Medio

ÍNDICE DE AISLAMIENTO

0,71

Alto

ÍNDICE DE EMPRENDEDORISMO

0,4328

Medio

ÍNDICE DE INSTITUCIONALIDAD

0,25

Bajo

ÍNDICE DE SERVICIOS DE SALUD OFRECIDOS

0,5581

Medio

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN

0,6889

Medio

El proyecto Turismo en Pueblos Rurales fue un motor de acelere para el crecimiento de la actividad turística, que presentaba una fuerte potencialidad gracias a los atractivos naturales y la actividad pesquera en el río San Javier. Así, el turismo se ha constituido en uno de los principales ejes de desarrollo del pueblo, y su gente aprendió a sacarle provecho. Hospedajes, venta de comida casera, circuitos turísticos, comercios, el mantenimiento del camping y los departamentos de la comuna… en diversos aspectos se denota la valoración del saladerense hacia el turista, que genera que el pueblo se siga dando a conocer y así supere sus épocas de asilamiento.

Si bien el índice indica que hay alto aislamiento, la medida refiere a los servicios de comunicación y transporte. A pesar de que los pobladores encuentran falencias en estos servicios, las suplen con la llegada de visitantes, que genera  una dinámica de mucho movimiento en Saladero Cabal y minimiza las dificultades de vivir en un pueblo de menos de 1.000 habitantes.

De todas maneras, la comunidad de Saladero Cabal no debe dejar de trabajar en equipo y con participación activa. Se muestra débil en ese aspecto, reflejado en el bajo índice de institucionalidad, que es el que refiere a la actividad participativa dentro de las instituciones del pueblo.

Hay mucho potencial en la población de Saladero para seguir creciendo. Ha sobrevivido a graves inundaciones y, a pesar de los riesgos de la eventual ocurrencia de una nueva catástrofe, su gente sigue apostando por esas tierras, porque es el pueblo que tanto quieren. Eso lleva al anhelo de contar con educación secundaria, para que, lentamente, se vayan reduciendo las razones por las cuales los jóvenes busquen migrar, cuando la mayoría desea, en realidad, quedarse. 

Los gráficos, cuadros y tablas de regresiones que acompañan algunos textos de la presente publicación han sido elaborados como resultado del análisis de la información recogida durante el trabajo de campo.

 Para el trabajo, se realizaron encuestas al 20% de las familias del pueblo y entrevistas a informantes clave, tales como la autoridad del pueblo, la directora de la escuela, el poblador memorioso, un joven del lugar y el agente sanitario o médico. También se realizaron  entrevistas en la ciudad vecina al intendente o funcionario designado por esa autoridad.

El cálculo de los índices que surgen del análisis se realiza de modo análogo al cálculo de los índices de desarrollo humano tal como se especifica en las notas técnicas “Calculating the Human Development Indeces” del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas. Tal y como se hace en este informe, disponible en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_Tech_Note_1.pdf, se identifican las dimensiones por medir y, luego, una variable que represente la dimensión por ser medida. Se calculan porcentajes u otras medidas continuas que luego son convertidas a una cifra (o índice) comprendido entre el número 0 y el 1, en el que se denota mayor incidencia de la cualidad por medir para valores más altos del índice. Antes de ser convertidos, se fijan valores máximos y mínimos para calcular los índices de acuerdo con la siguiente formula:

Los valores o porcentajes que componen un índice son luego promediados y se otorga una ponderación a cada dimensión medida. El número que resulta es un número decimal del 0 al 1 que es el índice de la dimensión por  medir (gráfico 1).

A modo de ejemplo, Naciones Unidas calcula un índice de educación como el promedio ponderado de la tasa de alfabetismo adulta y la razón de escolarización  (gráfico 2).

De modo análogo, los índices RESPONDE fijan para cada dimensión que componen un índice variable, estas son finalmente promediadas para obtener el índice total.

 “Cuando la escuela enseña a vivir”, nota del diario El Santafesino, noviembre de 2012, p. 18.

 - Montagnini, M. y otros: “Evolución Morfológica de la Embocadura de los Ríos Colastiné y Leyes, Planicie Aluvial del Paraná Medio”,  en RÍOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM) & 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005. Consultado en la web en Enero 2013. Sitio: http://irh-fce.unse.edu.ar/TC/TC_Montagnini-Amsler_et_al.pdf

Sitios web:

 “Cuando el río bajó a 0,31 metros” Nota de Edición Online del Diario El Litoral.com. Enero de 2007. Dirección:  http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/72119/origen/rss, consultado en mayo de 2013

- “Relieve. Provincia de Santa Fe”,  en Todo Argentina. Dirección:  http://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/santa_fe/relieve.html [Consultado en marzo de 2013].

- “Clima. Santa Fe”, en Universidad Nacional del Litoral [en línea]. Dirección:  http://www.unl.edu.ar/santafe/index.php/geografia/clima.html [Consultado en marzo de 2013].

- “Río San Javier. Información del Lugar”, en Lugares Geográficos. Dirección:  http://www.lugaresgeograficos.com.ar/ [Consultado en marzo de 2013]

Entrevistas personales

  • Acosta, María Cristina
  • Flores, Víctor Hugo
  • Ocampo, Norma
  • Payer, Francisco
  • Pereyra, Armando
  • Pérez, Omar Benito
  • Rivas, Emilio

Y entrevistas anónimas al 17% de los hogares de Saladero Cabal.