COMPENDIO

El pueblo de Alpachiri se fue gestando a orillas del ferrocarril, habitaron sus tierras pueblos originarios y luego criollos e inmigrantes en busca de un futuro mejor. Muchas de las primeras familias asentadas contaban con pequeñas chacras y dedicaron a la agricultura y ganadería. La economía del pueblo giraba en torno al sector rural y la época de mayor esplendor se identifica entre los años 1920 y 1970. En la década del `90 comenzó la decadencia, se fundieron muchos chacareros, cerraron las cooperativas de acopio de cereal y de venta de hacienda. Cerraron importantes e históricos comercios y el banco de la Pampa bajó su categoría a agencia.
Hoy muchos jóvenes elijen irse del pueblo a estudiar o trabajar en las grandes ciudades. Los vecinos creen que la creación de pequeñas industrias relacionadas con el sector, mejoraría la situación ya que se brindarían fuentes de trabajo genuinas.
Alpachiri cuenta con un gran potencial para su desarrollo, su gente ha sabido sobrellevar grandes adversidades como la sequía del año 2009 en que muchos productores perdieron casi todo. El pueblo se ha sabido organizar ante las necesidades y gracias a la solidaridad de los vecinos pudieron contar entre otras cosas con el hospital y el colegio secundario.

Hoy algunos jóvenes deciden desarrollar sus emprendimientos en el pueblo, como las pequeñas fábricas de chacinados y la insipiente industria láctea.
Según el análisis de los índices Responde, Alpachiri cuanta con un alto índice de desarrollo social y económico, un índice medio en cuanto al emprendedorismo y se registra un alto índice en relación a la institucionalidad, situación que refleja el grado de actividad que registran las instituciones del pueblo. En cuanto a los índices relacionados con la salud, se registra un alto índice en los servicios de salud ofrecidos. Además se observan niveles altos en los índices del nivel educativo de la población.

En el trabajo de investigación, se combinan distintos métodos con el objetivo de describir el perfil social y productivo, identificar las fortalezas y atractivos, así como también las necesidades más urgentes, y proyectos con mayor demanda y potencial en cada uno de los lugares relevados. Entrevistas: Un equipo de investigadores viaja a los pueblos y convive por un periodo de una semana con los habitantes del lugar. Allí se realizan entrevistas con los principales referentes, que como mínimo incluyen a la autoridad política local, un médico o agente sanitario, un biólogo o profesor de ciencias naturales, los directores de las escuelas primarias y secundarias, un historiador o memorioso que haya pasado gran parte de su vida en el pueblo o haya realizado investigaciones sociales o científicas acerca del lugar, un joven o un grupo de jóvenes, grupos de artesanos, productores y oferentes de servicios, y la autoridad de la ciudad o pueblo vecino con quien el pueblo tiene vínculos más fuertes. De acuerdo a la realidad del pueblo, se realizan entrevistas adicionales con representantes de instituciones tales como iglesias, bibliotecas, uniones vecinales, y clubes deportivos. Se entrevistan a dueños de hospedajes y comedores u otros comercios importantes del lugar, y se visitan además emprendimientos con impacto económico y social en la comunidad como pueden ser granjas, estancias, bodegas, radios comunitarias o sociedades de fomento. Encuestas: Los investigadores realizan además numerosas encuestas a hogares seleccionados al azar. Dependiendo del tamaño del pueblo y otros factores, la población encuestada representa entre el 8 y el 30 por ciento total de los hogares. Las encuestas a diferencia de las entrevistas, son anónimas. Documentos: Finalmente los investigadores recopilan datos de fuentes primarias o secundarias como periódicos antiguos o documentos históricos acerca del pueblo publicados por el mismo gobierno del pueblo, historiadores regionales u organizaciones que hayan realizado relevamientos previos en la zona. También se relevan datos de fuentes confiables que hayan sido publicados en portales de internet. Se fotografían museos, si los hubiera en el pueblo, y en la medida de lo posible, se accede a registros fotográficos referidos al pueblo. Todos los documentos y fuentes son citados en el documento final que produce el investigador. Estadística Descriptiva: Los datos cuantitativos que se puedan representar numéricamente son tabulados en planillas. Se utilizan procedimientos estándar de estadística descriptiva (cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central, e índices) para resumir y describir la realidad de los pueblos. Estos datos son incorporados al informe final publicado en este portal, tanto en el cuerpo del mismo, como en tablas y gráficos que buscan describir aspectos particulares de la realidad del pueblo con mayor exactitud. Responde dispone de muchos otros datos detallados, referidos de modo general en el informe, que no han sido publicados en este portal.
10.2 Análisis Estadístico
El análisis estadístico utiliza las siguientes técnicas para describir y resumir los datos recopilados durante el trabajo de campo a través de las encuestas:
Porcentajes: Un porcentaje es simplemente una frecuencia relativa multiplicada por 100; es decir, el decimal es movido dos posiciones a la derecha. Por ejemplo 5/50 = .10 es la frecuencia relativa, y 100*(10) = 10 es el porcentaje. (ver Agresti pg. 38, Statistics Canada, y Khazanie pg. 19) Los porcentajes se pueden representar con gráficos de tortas en donde cada porción de torta de distinta tonalidad es proporcional en superficie al porcentaje que representa. Dado que la torta entera desde su centro tiene un ángulo de 360 grados, a cada 1% representado corresponde un ángulo de 3.6 grados. (ver Keller pg. 44-48).
Gráficos de Barras: Los gráficos de barras son representaciones gráficas de una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa. El alto o largo de las barras, para barras verticales y horizontales respectivamente, se extiende desde su valor mínimo o base a su valor máximo. La altura de las barras (para barras verticales) y el largo de las mismas (para barras horizontales) es proporcional a la frecuencia que representan de modo que es posible comparar unas con otras dentro de una misma representación gráfica. El ancho de las barras verticales y el alto de las horizontales es arbitrario y no representa medida alguna. (Agresti pg. 39, Keller pg.48, Khazanie pg. 32).
Medidas de Tendencia Central (Promedio, Mediana): La medida de tendencia central más útil y utilizada en los informes Responde es el promedio, definido como la suma de las observaciones dividido por el número de observaciones. También utilizada en los informes, la mediana de un grupo de observaciones, es el valor que se ubica en el medio cuando las observaciones son organizadas en orden de magnitud. Aunque ambas medidas de tendencia central pueden utilizarse con datos cuantitativos, si los datos son nominales es mejor usar la mediana. Además, la mediana puede revelar información sobre la distribución de los datos que el promedio obvia. Por ejemplo la mediana es más útil cuando muchas observaciones se encuentran hacia un extremo al ser ordenadas por magnitud. (Keller pg. 92-94, Agresti pg. 45-55).
Medidas de Dispersión (Rangos Intercuartiles) La mediana es un caso especial de un grupo de medidas generales conocidas como percentiles. Los cuartiles (percentiles 75, y 25), junto con la mediana (percentil 50) dividen la distribución en cuatro partes, cada una conteniendo un cuarto de las observaciones totales. (Agresti pg. 52-53) Responde utiliza rangos intercuartiles para subdividir el ingreso de cada uno de los pueblos encuestados a modo de facilitar comparaciones por región y observar si el ingreso se encuentra concentrado en valores altos o bajos dentro del pueblo. Una representacióngráfica de los rangos intercuartiles es la Caja con Bigotes o Boxplot. Esta representación gráfica muestra el rango y los cuartiles de los datos, así como valores alejados de la distribución (outliers). La Caja contiene el 50% central de la distribución, la mediana está marcada por una línea horizontal que divide a la caja en dos. Las líneas verticales que salen de la caja son los bigotes, que se extienden a los valores máximos y mínimos a menos que haya valores muy alejados de la distribución, en cuyo caso se extienden hasta 1.5 veces la distancia de los rangos intercuartiles. (Agresti pg 63-64, Keller pg. 39, Khazanie, pg. 85).

- INTA-SAGyP., 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Buenos Aires.
- INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam+SP, elaboración propia sobre la base de estos datos.
- Zink Mirta y Moroni Marisa, “Tierra fría… que se ha vuelto abrigo”. Ed. Miño y Davila. 2011