POBLACION

El significado del nombre Metileo, tiene diferentes versiones. Según Angela Mariqueo, era el nombre del famoso “Indio Blanco”. En tanto que para otros investigadores y lingüistas, “meti” o “meli” es considerado como equivalente a cuatro y “leo” o “leuvu” como traducción de río o arroyo, vale decir que la unión de esos vocablos significa “Cuatro Ríos” o “Cuatro Arroyos”.

Si bien el asentamiento pueblerino de Metileo ya existía desde 1905, la fecha de fundación, según el ex Ferrocarril Roca, data de septiembre de 1906, mientras que la escuela “Víctor Mercante” se habría inaugurado en 1909. No obstante, el acta de la comisión de fomento que da origen de manera oficial al pueblo tiene como fecha de fundación al 24 de marzo de 1910 siendo gobernador provincial Felipe Centeno, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta.

El documento señala como fundadora del pueblo a la Sociedad Anónima Estancia y Colonias Trenel de los hermanos Devoto, con lo que Metileo fue una de las poblaciones edificadas dentro de la amplia superficie que los Devoto poseyeron en La Pampa. En total fueron 327.500 ha. Recién en 1915 será cuando se dicte la resolución oficial por la cual se dotaba a Metileo de Comisión de Fomento, la primera forma de autoridad pública que dependió de la gobernación de La Pampa.

La localidad de Metileo fue parte de un importante ramal ferroviario que se introdujo en la provincia de La Pampa, pasando por Trebolares y General Pico hasta llegar a Telén, donde se terminó de construir en 1908. Posteriormente comenzó a construirse otro ramal que cubrió las localidades de Trenel, Arata, Caleufú, Pichi Huinca y La Maruja. Por la estación de Metileo, circulaban trenes de pasajeros los días martes, jueves y sábado y servicio diario de trenes de carga hacia Trenel y General Pico. En la época de propiedad inglesa el ferrocarril era el Oeste, y luego, al nacionalizarse, pasó a llamarse Ferrocarriles Argentinos. El ferrocarril aportaba mucha actividad, ya que en las cercanías de la estación, había un hotel y una panadería.

Enfrente del hotel existía un negocio de ramos generales que se convirtió en un bar y ahí proyectaban cine mudo, era un lugar de reuniones sociales. En ese mismo lugar se hacían bailes antes de que existiera el Metileo Fútbol Club que se inauguró en 1942.

Según Aldo Marchisio, antiguo poblador, fueron entre la inauguración del pueblo hasta la década de 1940, los años de esplendor de Metileo. En esa época el pueblo contaba con un hotel, panadería, carnicería, herrería, farmacia, un médico permanente. Luego, en la década del cuarenta ocurrieron una serie de sequías importantes, que provocaron que parte de la población se trasladara a General Pico para buscar nuevos horizontes.

 

 

Cabe aclarar que muchos de los documentos que contienen datos referentes a los inicios de Metileo quedaron malogrados luego de un incendio que se produjo en el edificio municipal.

 

Según el censo 2010, en Metileo viven 573 personas, 483 en el pueblo y 90 en la zona rural; 322 son varones y 251 mujeres. El grupo de habitantes de 0 a 14 años representa el 22,56%, el de 15 a 64 años el 62,66 y el de mayores de 65, 14,78%.

 

 

 

 

 

El ingreso por hogares en Metileo es superior a la línea de pobreza y proviene de las actividades primarias (24%) y del sector público (16%). El bajo porcentaje de personas que participan en actividades secundarias en las que se incluye al comercio (4%) se condice con el alto porcentaje de personas que no realiza ni ofrece ninguna actividad emprendedora (80%). Una posible explicación a esta situación podría ser que los ingresos generados en trabajos que surgen principalmente de las actividades primarias y terciarias y que generan ingresos promedios altos en relación al costo de vida del lugar hacen que no exista la necesidad imperiosa de generar más recursos. El siguiente cuadro muestra el impacto que tiene un emprendimiento (del total de casos que contestaron afirmativamente que serían un 17%) en un hogar metilense. En un casi 70% el impacto en los ingresos que genera un emprendimiento para los ciudadanos es percibido como poco.

 

 

 

Evolución del pueblo

En los últimos treinta años, Metileo se ha provisto de la red domiciliaria de gas, acceso a la telefonía fija y móvil, e internet satelital. 

 

 

Problemas que enfrentan

Los principales problemas que los habitantes del pueblo identifican son:

Infraestructura: la cantidad y la calidad del agua es un problema estructural que afecta la salud de los pobladores y el desarrollo de actividades productivas; la falta de fuentes de trabajo que generen ocupación para la población joven; la escuela secundaria no tiene un edificio propio; la escuela primaria “Víctor Mercante” carece de biblioteca.

En materia de salud hay un consenso casi unánime en el pedido de que haya un médico de forma permanente en el pueblo. No es así tan visible la falta de otros agentes de la salud que también serían necesarios como un odontólogo y un pediatra.

Un hogar de ancianos, considerando la cantidad de adultos mayores que hay y una guardería para niños, que permita a las mujeres trabajar dejando a sus hijos cuidados, son dos espacios de atención que no están presentes en el pueblo.

 

 

 

Los sueños para concretar en Metileo se dan en diferentes planos. Algunos son ambiciosos, ya que son a mediano y largo plazo, y otros se pueden realizar en poco tiempo.

La expectativa más alta está puesta en la llegada del agua potable a partir de la construcción y paso de un acueducto por Metileo. Esto va a mejorar la cantidad y la calidad del agua que se podrá consumir. El impacto se verá tanto en el plano de la salud de los habitantes como en el desarrollo de nuevas actividades económicas.

Otro aspecto que se vincula con la infraestructura es la construcción de nuevas viviendas por parte del estado provincial en el municipio y la construcción de más calles asfaltadas en el pueblo.

Todos coinciden en la necesidad de que lleguen más fuentes genuinas de trabajo porque significaría un incentivo para no migrar, especialmente los más jóvenes. Sería otro incentivo importante para ese grupo etario, poder finalizar los estudios secundarios en el pueblo (de forma completa ya que ahora sólo se cursa la primera parte). A su vez, esto implicaría que el edificio de la escuela primaria se amplíe y sume más aulas para que se pueda instalar el nuevo nivel.

En un plano de sueños que se pueden hacer realidad a corto plazo, se mencionaron las demandas puntuales que hizo cada institución.