MEDIOAMBIENTE

El clima de la zona es templado, con temperaturas medias anuales de 15º C. Las temperaturas extremas registradas son de 42 grados C en verano y de -8 grados C bajo cero en invierno. Esta región ha sido afectada históricamente por cambios climáticos, que llevan a considerarla semiárida o semi húmeda, de acuerdo a la alternancia de períodos con excesos o déficit hídricos. El promedio de lluvias anuales en la década del ’60 era de 743mm, en la del ’80 fue de 939mm, de 1995 al 2005 se produjeron grandes inundaciones que dejaron a muchos campos bajo el agua. En el año 2014 se produjeron nuevas inundaciones que afectaron al 70% de los campos.

 

A lo largo de los años las gramíneas han conformado la mayor parte de la vegetación de esta llanura. La cebadilla criolla, el pasto miel o el pelo de chancho son algunos de los pastos autóctonos. En orillas de fuentes de agua es común encontrar cortaderas o cola de zorro. En estos lugares abundan además juncos y totoras. También son comunes los pajonales de paja colorada y la presencia de cardos, que sin ser una especie autóctona se ha adaptado muy bien al ambiente.

Entre la fauna podemos encontrar mamíferos como el venado de la pampa, gato montés, gato de los pajonales, zorro pampeano, hurón mediano, zorrino, peludo, mulita, comadreja. Aves : ñandú, cachirlas, inambú colorado y chico común, mixto, pecho colorado, tero, lechucita de las vizcacheras, lechuzón de campo, halcón plomizo, hornero, canastero enano, carancho, chimango, martineta, perdiz, calandria. Reptiles como algunos géneros de culebras, ñanduire, culebra verde, falsa yarará, lagartijas e iguanas. Anfibios: sapos, rana patito, rana del zorzal, escuerzos. Peces: pejerrey, tararira, anguila criolla, bagre y carpa.

Tanto la fauna como la flora autóctona han disminuido considerablemente debido entre otras cosas, a la caza furtiva, los efectos de la agricultura extensiva y el uso de agroquímicos.

 

A 20 km del pueblo se encuentra la laguna El Tordillo, donde se practica la pesca de pejerrey. Esta laguna deposita sus aguas en la laguna Juancho, quien a su vez es alimentada por las aguas del arroyo Huascar que baja de las sierras de la Ventania. La laguna de Juancho deposita sus aguas en el arroyo Salado que luego de su paso por varias zonas toma el nombre de Vallimanca que es un afluente del río Salado.  Al desarrollo natural de esta cuenca del Vallimanca, hay que sumarle las obras realizadas por el hombre, como el canal Ameghino y el canal Aliviador. Este último pasa por entre las lagunas del Tordillo y Alsina, para bajar los niveles de la laguna de Alsina que amenazan a las poblaciones de Guaminí y Carué.

El partido de Bolívar cuenta además con varios espejos de agua permanente, entre los que se destacan las lagunas San Luis, Cabeza del Buey, El Tordillo y Pay Lauquen. La napa freática se encuentra a escasa distancia de la superficie, variando de acuerdo a los períodos húmedos o secos (Bolívar, Redacción y diagramación: Enrique Arenzo. 2004).

 

No hay presencia de minería en la zona.

 

Comportamiento humano

El creciente uso de herbicidas en cultivo de soja, maíz y trigo se intensificó en los últimos años, los mismos se aplican en las zonas agrícolas en fumigaciones aéreas, estos productos son arrastrados por el viento y afectan áreas pobladas, según se relevó en las entrevistas realizadas.

 

Tratamiento de la basura

En el pueblo se está trabajando fuertemente en acciones tendientes al reciclado domiciliario, en el año 2010 el CEC (centro de estudios complementario) presentó un proyecto de reciclado en una feria de ciencias, luego con apoyo de la ONG Proyectar por los pueblos y la municipalidad, se llegó a trabajar con el programa “Tu manzana recicla”. El programa prevé la separación en origen (en cada domicilio) de ambos tipos de residuos en bolsas verdes los secos y grises o negras los húmedos y se completa con tareas de concientización a la comunidad.

La recolección de residuos domiciliarios se realiza tres días a la semana, los residuos comunes y un día a la semana los residuos secos. Los primeros son transportados a un basural a más de 500 m de Pirovano, donde luego son enterrados, los segundos son transportados a SAMEBO (la planta de reciclado de residuos).y el 80% de los recursos que se obtienen por la venta del material reciclado, se distribuye entre los trabajadores de la planta. Todo lo que no se puede recuperar se traslada al basural abierto, uno de los objetivos de la actual (año 2014) gestión de la municipalidad de Bolívar, es poder realizar un relleno sanitario, que elimine el basural a cielo abierto, el cual genera fluidos que contaminan las napas.

 

 

Desastres naturales

Uno de los peores desastres naturales ocurridos en el pueblo, fueron las inundaciones de 1985 a 1995. El agua permaneció en los campos por largo tiempo provocando enormes pérdidas para los chacareros, muchos de los cuales se fundieron y tuvieron que emigrar en busca de trabajo.